
Una langosta americana (Homarus americanus) con una característica poco común evitó el destino de muchos crustáceos gracias a su apariencia.
El ejemplar, llamado Jackie, fue capturado por un pescador en la costa de Massachusetts, Estados Unidos, y entregado al Centro de Ciencias Marinas de la Universidad Northeastern.
Jackie presenta un caparazón anaranjado vibrante con manchas oscuras, una combinación tan rara que ocurre en apenas una de cada 30 millones de langostas. Su aspecto le permitió ser identificada como una variedad tipo calicó, un patrón que no es habitual en esta especie.

El crustáceo fue detectado por Mike Tufts, un pescador local que, al notar su apariencia inusual, consultó con el centro marino si podían albergarla. Los científicos aceptaron la propuesta y decidieron protegerla en sus instalaciones, donde permanecerá bajo cuidado.
La langosta comparte el centro con Neptune, otro ejemplar poco común, de color azul brillante. Aunque también presenta una alteración genética, la probabilidad de encontrar un espécimen azul es de una entre dos millones, lo que hace que el caso de Jackie sea aún más singular.
Genética y pigmentos únicos
Los especialistas explicaron que el color de Jackie se debe a la interacción de pigmentos y proteínas. La astaxantina, un carotenoide presente en muchos crustáceos, se combinó con otras proteínas para generar su color distintivo. Además, las articulaciones azuladas de Jackie se deben a la presencia de crustacianina, la misma proteína que da el color azul a Neptune.
Ambos animales permanecen en tanques separados debido a su comportamiento territorial.
Animales con baja probabilidad de sobrevivir
Los expertos señalaron que estos colores tan llamativos aumentan la visibilidad frente a depredadores, lo que reduce sus posibilidades de supervivencia en el entorno marino. Por esta razón, encontrar langostas con tales características representa un hecho poco frecuente.
Pese a las dificultades que enfrentan en el océano, Jackie y Neptune ahora reciben protección y atención científica. Su presencia sirve como herramienta para promover la educación ambiental y generar curiosidad sobre la biodiversidad marina entre estudiantes y visitantes.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.