
Una operación matemática que parece simple se volvió viral. Aunque la solución toma menos de un minuto, muchos fallan por un descuido común.
(90 + 2 x 5) - (500 ÷ 5). Esa fue la operación que circuló en redes sociales en las últimas horas y que generó confusión entre miles de personas. A pesar de que se ve sencilla, la clave está en conocer la jerarquía correcta de las operaciones. Sin ese conocimiento, es fácil equivocarse.
El orden correcto para resolver cálculos mixtos se basa en la regla conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés), la cual indica la siguiente secuencia:
- Paréntesis
- Exponentes
- Multiplicación y división, de izquierda a derecha
- Suma y resta, también de izquierda a derecha
Ignorar este orden provoca resultados incorrectos incluso en operaciones básicas.
Paso a paso para llegar al resultado correcto
La operación que generó el reto es: (90 + 2 x 5) - (500 ÷ 5).
- Se comienza resolviendo los paréntesis, respetando la jerarquía interna.
- En el primer paréntesis: 90 + 2 x 5 La multiplicación va antes: 2 x 5 = 10 Queda: 90 + 10 = 100
- En el segundo paréntesis: 500 ÷ 5 La división se resuelve directamente: 500 ÷ 5 = 100
- Luego se continúa con la operación final:
- 100 - 100 = 0
Por lo tanto, el resultado correcto es 0.
¿Por qué resolver ejercicios matemáticos entrena el cerebro?
Más allá del entretenimiento, este tipo de ejercicios ofrece beneficios cognitivos importantes. Un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, indicó que realizar operaciones mentales fortalece áreas cerebrales ligadas a la lógica, la memoria y el razonamiento.
Entre los beneficios más destacados se encuentran:
- Mayor concentración y enfoque. Resolver cálculos exige atención prolongada, lo que mejora la capacidad de concentración en tareas complejas.
- Estimulación de la plasticidad neuronal. Las matemáticas activan múltiples áreas del cerebro y fortalecen sus conexiones.
- Mayor agilidad mental. Practicar operaciones acelera el procesamiento de información, útil en situaciones cotidianas.
- Mejora de la memoria. Estos ejercicios refuerzan la memoria de trabajo y también influyen en la memoria a largo plazo.
- Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Las matemáticas favorecen un enfoque estructurado al enfrentar problemas.
- Prevención del deterioro cognitivo. Algunos estudios sugieren que esta actividad mental puede retrasar condiciones como la demencia o el Alzheimer.
Resolver un cálculo puede parecer simple, pero entender el proceso mental detrás de él demuestra que ejercitar el cerebro tiene efectos positivos reales y medibles.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
