
Un proyecto liderado por la investigadora Courtney Brown, en Estados Unidos, logró reproducir el sonido que habría emitido el dinosaurio Corythosaurus hace aproximadamente 70 millones de años. Esta especie perteneció al grupo de los hadrosaurios, conocidos por ser herbívoros y por tener crestas óseas en la cabeza.
La reconstrucción fue posible gracias a modelos tridimensionales creados a partir de tomografías computarizadas de cráneos fósiles. A través de esta tecnología, Brown reprodujo las cámaras de resonancia que estos animales tenían en sus vías respiratorias.
LEA MÁS: Hallan el dinosaurio más extraño del mundo con armadura de púas de hace 165 millones de años
Instrumentos musicales con base científica
El proyecto se originó en 2011, cuando Brown visitó una exposición sobre dinosaurios en Nuevo México. Allí escuchó una simulación del sonido del Parasaurolophus, otro hadrosaurio, lo que despertó su interés por el tema.
Años más tarde, al iniciar su doctorado en artes musicales, Brown desarrolló un instrumento que emulaba la estructura interna del Corythosaurus. El diseño utilizó datos tomográficos para replicar la crista del animal y construir un modelo físico que permitiera hacer pasar aire por sus vías aéreas artificiales.
El sonido resultante variaba entre un susurro y un rugido, dependiendo de la fuerza del flujo de aire.
Evolución del proyecto durante la pandemia
Entre 2011 y 2013, Brown fabricó un prototipo que funcionaba de forma similar a un trompeta. Este instrumento incluía una laringe mecánica y reproducía vibraciones que se propagaban por el cráneo impreso en 3D.
En 2021, el constructor Cezary Gajewski se unió a la iniciativa. Ambos científicos enfrentaron un nuevo desafío: adaptar el instrumento para que pudiera ser manipulado sin contacto directo con la boca, como medida sanitaria durante la pandemia de covid-19.
La solución fue incorporar sensores capaces de captar vibraciones sonoras y convertirlas en señales eléctricas. Estas eran procesadas por una caja de voz digital que enviaba las ondas a un altavoz, generando así un sonido similar al que pudo haber emitido el dinosaurio.
Además, una cámara rastreaba el movimiento de la boca para evitar que este modificara el resultado acústico.
¿Los dinosaurios cantaban como las aves?
El sistema utilizado por Brown y Gajewski incluyó varios modelos digitales de órganos vocales. Uno de ellos se basó en la siringe, estructura que poseen las aves modernas para emitir sonidos. Esta elección se fundamentó en un estudio de 2023, que propuso similitudes entre las laringes fósiles de algunos dinosaurios y las de las aves actuales.
Esta evidencia respaldó la hipótesis de que algunos dinosaurios pudieron emitir sonidos muy parecidos al canto de los pájaros.
Tecnología al alcance del público
Con la intención de divulgar el conocimiento, Brown anunció que el software Dinosaur Choir estará disponible en línea en los próximos meses. Cualquier persona con una impresora 3D, una cámara y un micrófono podrá fabricar su propio instrumento y experimentar cómo podría haber sonado un dinosaurio.
Gajewski reconoció que imprimir el instrumento no resulta económico, pero afirmó que podría ser una inversión atractiva para músicos o aficionados a la impresión 3D.
El proyecto continuará su expansión. Brown planea aplicar esta metodología para reconstruir el sonido de otros dinosaurios, como el nodossauro, un herbívoro que vivió hace más de 100 millones de años y cuya estructura nasal tenía una forma espiralada. Existen tomografías computarizadas de esta especie disponibles en código abierto, lo que permitirá avanzar en esta investigación.
LEA MÁS: Descubren cristales en huevos de dinosaurio de 85 millones de años en China
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.