
El cometa interestelar 3I/ATLAS se convirtió en uno de los cuerpos celestes más enigmáticos del momento. Su trayectoria hiperbólica indica que solo pasará una vez por el sistema solar, pero su comportamiento reciente ha generado preocupación e hipótesis inusuales entre la comunidad científica internacional.
Astrónomos detectaron que la cola del cometa cambió de dirección, apuntando hacia el Sol en lugar de alejarse de él. Esta anticola, considerada atípica, levantó nuevas teorías sobre su composición y posible origen no natural.
El cometa fue descubierto en julio del 2025. Desde entonces, despertó interés no solo por parte del público, sino también de expertos como el astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard. Loeb sostuvo que el 3I/ATLAS podría tratarse de una estructura con tecnología no humana, enviada desde regiones lejanas del universo.
Aunque la comunidad científica mantiene reservas sobre estas afirmaciones, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) reconocieron que se trata de un fenómeno inusual y que su paso cercano al Sol podría revelar más información en los próximos meses.
El evento clave: 19 de diciembre
Los cálculos más recientes estiman que el máximo acercamiento a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre del 2025, fecha adelantada respecto a las proyecciones iniciales. En ese momento, el objeto estará a aproximadamente 270 millones de kilómetros, sin representar riesgo de impacto.
Loeb indicó que no existe actualmente una nave espacial capaz de interceptar al 3I/ATLAS para realizar un estudio directo. Sin embargo, señaló que la misión Juno, situada cerca de Júpiter, podría tener una oportunidad limitada de observación alrededor del 16 de marzo del 2026, aunque no posee el combustible necesario para alterar su rumbo.
De superar la alta exposición al calor solar, se podrían obtener datos reveladores sobre su estructura antes de la Navidad.
El Minor Planet Center confirmó que el objeto será parte de una campaña internacional de observación organizada por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), respaldada por la Organización de las Naciones Unidas. Esta operación se desarrollará del 27 de noviembre del 2025 al 27 de enero del 2026, y tiene como objetivo fortalecer los métodos de defensa planetaria ante cuerpos espaciales de origen o comportamiento desconocido.
Las características que desconciertan
El 3I/ATLAS se diferencia de los cometas conocidos por una serie de características anómalas:
- Anticola dirigida al Sol: El cometa emitió material en dirección al astro, lo cual es contrario al comportamiento típico de estos cuerpos.
- Composición química inusual: Expulsa gas con níquel puro, pero sin presencia de hierro, una combinación sin precedentes.
- Emisión de vapor de agua a distancia inusual: Liberó agua en una zona donde el hielo debería mantenerse sólido, lo que sugiere un mecanismo de calentamiento interno.
- Origen extremadamente antiguo: Se calcula que tiene hasta 10.000 millones de años, lo que lo ubica como uno de los objetos más antiguos observados, probablemente formado en las primeras etapas de la Vía Láctea.
Su trayectoria por el sistema solar
La órbita del cometa sigue una trayectoria hiperbólica. A continuación, los eventos astronómicos clave:
- Setiembre: Se acercará al Sol y quedará oculto por su resplandor.
- Octubre: Cruzará la órbita de Marte a una distancia de 30 millones de kilómetros.
- 29 de octubre: Alcanzará el perihelio, a 210 millones de kilómetros del Sol. No será visible desde la Tierra.
- Finales de noviembre: Reaparecerá en la constelación de Virgo, visible con telescopios antes del amanecer.
- Diciembre: Se desplazará a la constelación de Leo.
- 19 de diciembre: Alcanzará su punto más cercano a la Tierra. No existe riesgo de colisión.
- Finales de diciembre: Abandonará el sistema solar y regresará al espacio interestelar.
Una cápsula del tiempo del universo
Debido a su origen, edad y composición, 3I/ATLAS se considera una cápsula del tiempo cósmica. Su estudio podría aportar datos sobre el universo hace miles de millones de años. Se cree que proviene del disco grueso galáctico, una de las regiones más antiguas de la galaxia.
La posibilidad de analizar material tan antiguo resulta invaluable para comprender las condiciones físicas y químicas del universo primitivo. El paso de 3I/ATLAS representa una rara oportunidad científica para observar un objeto casi intacto desde los orígenes de la galaxia.
LEA MÁS: El cometa 3I/ATLAS: ¿Podrán las misiones Europa Clipper de la NASA y Hera de ESA atravesar su cola?
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y fue revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
