
Un grupo de astrofísicos utilizó una supercomputadora de la NASA para realizar más de 400.000 simulaciones sobre el comportamiento del sistema solar en el futuro. La investigación estimó que la Tierra dejará de ser habitable en el año 1.000.002.021.
La cifra corresponde al momento en que el Sol completaría su evolución y entraría en la fase conocida como gigante rojo. Según los científicos, este proceso alterará la órbita de los planetas, provocará el colapso de la atmósfera y causará la desintegración total del planeta.
El trabajo se realizó en colaboración con especialistas del University College de Londres y la Universidad de Warwick.
Un escenario de destrucción inevitable
Los investigadores concluyeron que existen dos posibles desenlaces para el planeta:
- Que la Tierra sea completamente absorbida por el Sol.
- Que se destruya antes de ser engullida, debido a fuerzas de marea gravitacionales generadas por el crecimiento de la estrella.
El análisis indicó que, conforme el Sol agote su hidrógeno, se expandirá hasta alcanzar millones de veces su volumen actual. Ese proceso intensificará la interacción gravitatoria entre ambos cuerpos, causando que la órbita terrestre se contraiga hasta perder estabilidad.
La amenaza del cambio climático
Aunque el final del planeta se proyecta en más de mil millones de años, el estudio advirtió que la vida humana podría desaparecer mucho antes.
Entre los factores señalados están el aumento de las temperaturas, la disminución del oxígeno y el colapso de los ecosistemas, producto del deterioro ambiental y el impacto de la actividad humana.
Los científicos destacaron que, aunque el destino del planeta parece inevitable, las acciones humanas podrían acelerar ese proceso. Afirmaron que la supervivencia de las especies depende de frenar el avance del cambio climático.
¿Una solución fuera de este mundo?
Ante este panorama, algunos expertos y empresarios tecnológicos, como Elon Musk, impulsan proyectos para colonizar otros planetas. Sin embargo, los científicos involucrados en el estudio aseguran que estas medidas serían temporales y limitadas a una pequeña parte de la población.
Aunque se plantean como una opción de emergencia, no representan una solución permanente ni universal ante el futuro incierto del planeta.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
