:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/C6WHDU3QVZAI7BBHDJ3Y2R4AG4.jpg)
1 k El grupo japonés de artes escénicas de luz y sombras Enra fue ovacionado. 2, 3 y k Las periodistas Gianina Segnini y Janine Warner, así como el ingeniero Arnoldo Muller, coincidieron en la urgencia a darle mejor uso a los datos públicos para tomar decisiones. 5 k Una violinista polaca utilizó pedales eléctricos para generar sonidos menos conocidos con este instrumento de cuerda. El público, desacostumbrado a ellos, se mostró interesado y desconcertado en partes iguales. 6 k El sismólogo Marino Protti hizo reír con su pasión por los temblores y placas tectónicas. 7, 8 y 9 k Ayer hubo más de 500 personas en el Auditorio Nacional; otros miles siguieron la transmisión y entrevistas por www.nacion.com/envivo. | DIANA MÉNDEZ (Diana Mendez Arias)
Por sexto año el Auditorio Nacional se llenó ayer de curiosos en el TEDx Pura Vida 2015.
La muerte, el uso de datos para tomar mejores decisiones cotidianas y la urgencia de apostar por energía limpia fueron solo algunos de los tópicos abordados, unos mejores que otros.
Los terremotos, un kinder para adultos y la timidez también fueron parte del menú.
Con la exhortación de perder el miedo a la vida como viene y aceptar y aprender a hacer menos drama ante la muerte, la psicóloga Alessandra Kissling inauguró la jornada. Según ella, “entender y aceptar la muerte es simple, pero no es fácil”.
Más tarde el ingeniero, Francisco Siles sugirió que al planeta le urge dejar de estar encasillando el conocimiento y apostar más por una visión transdiciplinaria.
El comunicador Rogelio Umaña reflexionó sobre como el celular es como nuestra ‘varita mágica’ y como cada vez las opciones de la tecnología parecen hasta ‘arte de magia’, una magia de la cual hay que ‘apoderarse’ y hasta hacerse hechicero.
La arquitecta Rhina Portillo habló de retar las líneas y cuadros de las estructuras tradicionales para crear arquitectura más orgánica. Luego, Diego Herrera, un niño de apenas 6 años descargó entusiasmo en el escenario ejecutando con gran talento la batería y cantando “Come together”, de The Beatles. Herrera fue el primer ovacionado del día.
La abogada Abriel Gordienko puso la primera crítica política en el tapete. De seguido, el ingeniero Miguel Pardo y el educador Enrique Margery pusieron a pensar a los presentes en la necesidad de pensar diferente y el ‘ser más como niños’.
Diego Oconitrillo habló del valor del silencio y de como “ser tímido es tuanis”. La científica Mónica Morales le recordó el enorme potencial desperdiciado en energía solar del país: sólo se usa el 0,01%.
De seguido, una violinista polaca provocó las reacciones más desconcertadas de la audiencia durante el día. Ejecutando una composición del nacional Mauricio Pauly, Nina ‘rasgó y percutió’ el violín y usando pedales eléctricos generó sonidos a los que pocos están habituados de un instrumento de cuerda.
El público la amó o la odió, así se percibió también en los aplausos en el auditorio. Lo cierto es que Pauly dejó en claro que se puede pensar diferente.
Tras la violinista, el sismólogo Marino Protti subió al escenario y se convirtió en el expositor más gustado por todos.
Ameno, jovial y apasionadísimo de su trabajo, Protti sacó más de una sonrisa cuando celebró: “vivir en Costa Rica es una maravilla: tiembla por todos lados”.
El grupo coreográfico japonés Enra hizo las delicias de todos tras el almuerzo. Su performance tecnológico fue simplemente ¡hermoso! De nuevo el TEDxPuraVida se llenó de aplaudos.
Gianina Segnini, reconocida periodista de investigación retó al país a usar los datos públicos que ya posee y articular con software libre y talento ticos, las herramientas para que este país sea líder mundial y tome mejores decisiones: basadas en números.
La también periodista Janine Warner la secundó hablando de la necesidad de cerrar la brecha de información en el mundo y, más tarde, el ingeniero Sebastián Urbina, ministro de obras públicas y transporte, ejemplificó con herramientas como el Waze sobre cómo eso puede lograrse.
Tomás de Camino alentó a crear. “No hay edad para la innovación”, dijo.
Más tarde, Margherita Valle dijo que el escenario urbano actual está “obsoleto” y propuso habilitar más espacios públicos para fomentar la colectividad.
El ingeniero Eduardo Bolaños habló de las “cajas” mentales que tenemos los seres humanos.
La fotógrafa Rebeca Saborío habló de como el retoque y la manipulación de imágenes tiene más de 100 años de existir.
Luego de una intervención del legendario calypsonian Cyril Sylvan, el ingeniero Arnoldo Muller reiteró el valor de los datos para, comparativamente, ser capaces de elegir asertivamente.
Para cerrar, el expresidente José María Figueres, exhortó a cambiar ya nuestras prácticas y ser más amigables con el ambiente. “Podermos tener plan A y B, pero no tenemos un planeta B”, concluyó.