
Un capibara albino fue visto en libertad dentro de la Reserva Doctor Mauricio López Lomba, ubicada en el departamento de Tacuarembó, Uruguay.
El animal, conocido también como carpincho o chigüiro, generó gran atención por su inusual color blanco, una característica que rápidamente lo convirtió en un fenómeno viral en redes sociales.
El avistamiento ocurrió en las inmediaciones de un lago dentro del parque natural. En los videos compartidos por visitantes se observa al capibara en compañía de otros ejemplares de color café, todos de tamaño similar.
Expertos en fauna silvestre explicaron que los capibaras albinos presentan condiciones de vulnerabilidad frente a los depredadores.
La falta de pigmento en su cuerpo reduce su capacidad para camuflarse, lo que lo hace más visible ante amenazas como jaguares, pumas, caimanes, anacondas y aves rapaces como el águila harpía.
Capibara albino nacido en Tacuarembó, Uruguay
— Oscar Gomez (@OscarGomez369) May 16, 2023
También conocidos como carpinchos#carpincho #belleza #Uruguay #tacuarembo #Uruguaynatural#bichero #humedales #ecology #ecología #naturaleza #albino #capibara pic.twitter.com/2iHj240Vas
Además de su exposición a los depredadores, estos animales también enfrentan riesgos por la alta sensibilidad a los rayos ultravioleta. Al no producir suficiente melanina, están más expuestos a problemas de piel y afectaciones en la visión.
A pesar de estas condiciones, los capibaras con albinismo suelen habitar las mismas regiones que los ejemplares de pelaje tradicional. Se encuentran en países como Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina, Perú y Uruguay.

Los capibaras en Costa Rica
En Costa Rica, los capibaras también han generado atención en los últimos meses, tras el rescate de cuatro ejemplares, entre ellos un trío de crías, en un operativo policial realizado en Orotina.
Las autoridades localizaron a los animales en condiciones irregulares dentro de un vehículo junto a armas blancas, espuelas plásticas y 60 dosis de drogas. Uno de los cinco capibaras, el macho adulto, no logró sobrevivir por las secuelas del maltrato recibido.
LEA MÁS: ¿Cuál es la diferencia entre el carpincho y el capibara?
Los sobrevivientes fueron trasladados al centro Rescate Wildlife Zoo Ave, en La Garita de Alajuela, donde iniciaron un proceso de cuarentena y rehabilitación. Posteriormente, se les diseñó un espacio adaptado a sus necesidades: amplio, con lago, cueva de refugio y área de contención médica, similar a su hábitat natural en campos abiertos.
A partir de julio de 2025, los capibaras comenzaron a ser exhibidos al público en este nuevo recinto. Según los encargados del refugio, esta fase de exposición busca facilitar su adaptación al contacto con personas, ya que permanecerán en cautiverio de forma permanente debido a que se trata de una especie exótica no liberable en el país.
El centro de rescate ha hecho un llamado a los visitantes para interactuar de forma respetuosa con los animales. Solicitaron evitar gritos, ruidos fuertes, uso de flash o intentos de alimentarlos, pues cualquier estímulo incorrecto podría poner en riesgo su bienestar. La iniciativa pretende ser tanto una experiencia educativa como un ejemplo de protección a la vida silvestre.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.