Presentado por: PALIG
El mercado de seguros privados en Costa Rica tiene un líder: Pan-American Life Insurance de Costa Rica (PALIG). Desde hace 15 años, la compañía protege la salud y el patrimonio de más de 200 mil personas en el país.
Lo que comenzó como una apuesta audaz tras la apertura del mercado asegurador en 2008 posterior al Tratado de Libre Comercio, hoy se traduce en una operación consolidada que proyecta cerrar el 2025 con cerca de 200 millones de dólares en primas y un crecimiento del 19% respecto al año anterior.
Alfredo Ramírez, vicepresidente regional en Gestión de Países de PALIG, recuerda cómo en aquel momento los costarricenses mostraban cierta resistencia al uso de seguros privados, pero con el tiempo fueron comprendiendo su valor y adoptándolos de forma progresiva.
“Apenas en 2008 había 20 millones de dólares en primas que se facturaban en la industria de seguros de salud. Hoy en día, esa cifra ronda los 400 millones entre seguros de salud y accidentes. Ha crecido la industria 20 veces, con una penetración tremenda, con un dinamismo tremendo y facilitando, por supuesto, el acceso a la salud”, indicó Ramírez.
Ese crecimiento sostenido ha hecho que Costa Rica se convierta en el segundo mercado más importante para PALIG, solo detrás de Estados Unidos.
“Panamá fue el número uno durante muchos años, pero Costa Rica, en solo 15 años, ha crecido tanto que ya lo superó. Lo más emocionante es que aún estamos en el inicio de una trayectoria con enorme potencial”, destacó José S. Suquet, CEO de PALIG.
Alianza con transnacionales
Uno de los factores que ha impulsado la consolidación de PALIG en el país es la alianza que ha forjado con empresas transnacionales que emplean a miles de trabajadores. Actualmente, la aseguradora brinda cobertura a más de 226 mil personas gracias a su portafolio de más de 500 empresas multinacionales.
Sin embargo, la expansión no se detiene. La compañía proyecta seguir creciendo en zonas como Grecia y San Carlos, donde el auge de las zonas francas impulsa la demanda de seguros de salud. Además, PALIG busca abrirse paso entre pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de que más trabajadores puedan acceder a sus servicios.
“Hemos venido trabajando con productos de salud que van desde coberturas básicas, de 50 mil dólares anuales, hasta planes de cinco millones de dólares al año, enfocados más en la protección patrimonial”, explicó Mario Naranjo, gerente general.
Factor diferencial
Más allá de los números, PALIG ha observado cómo los seguros privados se han convertido en un elemento decisivo para atraer y retener talento dentro de las empresas.
“Hoy, la compañía que no ofrezca este tipo de beneficio sencillamente no tiene acceso a reclutar ni retener al personal más calificado. Y ese personal es altamente buscado por las multinacionales que operan en Costa Rica”, apuntó Ramírez.
Aceleración de procesos
PALIG procesa más de 60 mil reclamos mensuales en Costa Rica. Para atender esa demanda de forma eficiente, la empresa ha incorporado tecnología e inteligencia artificial, con la que actualmente automatiza cerca del 25% de las solicitudes que ingresan.
Aun así, la compañía mantiene el compromiso de ofrecer una atención humana y personalizada, especialmente en los momentos más sensibles para sus clientes.
“Cuando hay un problema de salud, la gente lo último que quiere es hablar con un robot o con una máquina. Por eso, aunque hemos avanzado en automatización, seguimos invirtiendo en la preparación de nuestro personal para brindar un servicio de clase mundial”, aseguró Ramírez.
Lo que vendrá
Si estos 15 años fueron el punto de partida, el futuro se presenta con un horizonte aún más amplio. PALIG se proyecta a duplicar sus ingresos en los próximos cinco a doce años, lo que se traducirá en más inversión, empleabilidad y desarrollo de nuevos productos adaptados a las necesidades de los asegurados.
“Veo todo el panorama macroeconómico muy positivo, especialmente en Latinoamérica. Nosotros no buscamos ser reconocidos como la compañía más barata, sino como la mejor. Ese es el estándar que guía cada paso que damos”, concluyó José S. Suquet.
Para
BRAND VOICE es la unidad de generación de ideas y contenidos de GRUPO NACIÓN para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por Brand Voice.





