Del 29 al 31 de octubre Madrid fue el escenario de la Final Internacional del Reto Marte 2024. El equipo de Universidad Fidélitas representó a Costa Rica y tuvo una destacada participación, que incluyó premios individuales para algunos de sus miembros.
La delegación nacional compitió junto a los ganadores de Puerto Rico, República Dominicana y un equipo invitado de España, en un evento que puso a prueba sus conocimientos y creatividad en un entorno internacional.
Reto Marte es una iniciativa internacional liderada por Virtual Educa, organización vinculada a la Organización de Estados Americanos (OEA), que busca promover la investigación aeroespacial por medio de un reto universitario anual. La Final Internacional fue la culminación de un intenso proceso de preparación que inició con la elección del equipo ganador tras la Hackatón País, realizada el 11 y 12 de junio en U Fidélitas.
Acompañados por Marco Corrales, embajador del Reto Marte en Costa Rica, y la rectora de U Fidélitas, Emilia Gazel Leitón, los estudiantes enfrentaron retos técnicos y dinámicas colaborativas con competidores de diversas disciplinas. La competencia se llevó a cabo en el marco del Foro de Innovación, Talento y Educación Aeroespacial (Fitea), un espacio que congrega a expertos europeos en innovación aeroespacial.
Trabajo en equipo y creatividad bajo presión
Los tres días del evento estuvieron cargados de actividades. El primer día correspondió a la presentación de los proyectos frente a un jurado internacional muy calificado y a visitantes de Fitea. El equipo costarricense destacó por la sólida base que sustentó su trabajo: “Las preguntas de los jueces fueron técnicas, pero los chicos respondieron con cálculos bien fundamentados y coherentes”, destacó Marco Corrales.
En el segundo día fueron los participantes, reorganizados en equipos internacionales, los que trabajaron en tiempo récord para resolver un reto que requería creatividad, conocimiento técnico y habilidades de liderazgo. “Mi equipo estaba compuesto por estudiantes de carreras muy distintas a la mía; yo era el único ingeniero”, relató Santiago Castillo, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, destacando la riqueza de la experiencia interdisciplinaria.
Alejandro Gavarrete, también estudiante de Ingeniería Mecatrónica compartió su perspectiva sobre el reto: “Fue interesante competir contra mis propios compañeros, porque conocía sus habilidades y sabía lo que podían lograr. Fue un aprendizaje increíble”.
Paralelamente, algunos miembros del equipo aprovecharon el Foro Fitea para interactuar con expertos en robótica aeroespacial, expandiendo sus redes de contacto y obteniendo valiosas perspectivas de profesionales internacionales. “Hablar con personas que saben tanto del tema fue increíble”, comentó Sofía Mena, de Ingeniería Electromecánica, destacando el impacto de estas interacciones en su desarrollo profesional.
Reconocimientos y aprendizajes destacados
Durante el evento, Alejandro Gavarrete, formó parte del equipo ganador del reto internacional, mientras que Sofía Mena, fue reconocida como una de las estudiantes más destacadas, obteniendo ambos un viaje al Centro Espacial Houston de la NASA. “Fue un honor recibir este reconocimiento, especialmente como la única mujer ingeniera en la competencia”, expresó Mena con orgullo.
El equipo costarricense destacó por el rigor técnico de su propuesta, aunque aprendió la importancia de abordar la presentación de los proyectos desde un enfoque del marketing, como lo hicieron los equipos de Puerto Rico y República Dominicana. “El enfoque de los otros equipos fue como un episodio de Shark Tank, mientras que nosotros llevamos un proyecto científico”, comentó Alejandro Gavarrete. Este contraste evidenció un área de mejora para futuros retos, así como la autocrítica del equipo.
Una experiencia enriquecedora dentro y fuera de la competencia
Además de la competencia, los estudiantes aprovecharon el Foro Fitea para establecer contactos con expertos internacionales. “Hablar con personas que saben tanto del tema fue increíble”, comentó Sofía Mena. Este networking fue clave para ampliar sus horizontes profesionales y posicionar el talento costarricense.
El viaje también incluyó actividades culturales en Madrid, donde los estudiantes exploraron la Gran Vía, el Palacio Real y el Parque del Retiro, entre otros. Para algunos, esta fue su primera experiencia fuera del país, lo que hizo del viaje una vivencia inolvidable.
Reto Marte 2025 ya en el horizonte
De vuelta en Costa Rica, el equipo reflexionó sobre lo aprendido y ya visualiza cómo colaborar con futuros participantes. “Desde ya estoy pensando en cómo ayudar al equipo que gane el Reto Marte 2025 para que llegue a la Final Internacional y triunfe”, afirmó Alejandro Gavarrete.
La participación del equipo en España no solo dejó en alto el nombre de Costa Rica, sino que también subrayó la importancia de la Metodología STEM impulsada por la Universidad Fidélitas. Según Marco Corrales, esta iniciativa es muy importante para la formación profesional de estos estudiantes: “Los muchachos destacaron por sus habilidades blandas y el gran conocimiento técnico, algo que los jueces notaron, porque hicieron comentarios muy positivos sobre nuestro desempeño”.
La experiencia en Reto Marte se convirtió en un espacio para el desarrollo profesional y la innovación educativa, donde el equipo costarricense puso el nombre de Costa Rica en la mira de investigadores y profesionales del sector aeroespacial.