Presentado por: IVM CCSS

Con 78 años de existencia, el IVM ha sido la columna vertebral de la seguridad social costarricense. A pesar de eso, persisten creencias erróneas e incertidumbres que dificultan que las personas, especialmente las más jóvenes, se comprometan a cotizar desde el inicio de su vida laboral.
“Muchos nos dicen: ‘yo no sabía que tenía que tener tantas cuotas’, o ‘pensé que con pagar el seguro era suficiente’. El momento más duro es cuando ya hay necesidad de pensión y no se puede otorgar porque no se cotizó”, comenta Jaime Barrantes Espinoza, gerente de pensiones de la CCSS.
Detrás de esas frases se esconde un problema mayor: la postergación.
“Hay una percepción errónea de que esto es para después. Pero el sistema protege ante riesgos de invalidez, muerte y vejez. Riesgos que, como sociedad, ya sabemos que existen. Y que no son tan lejanos como a veces se cree”, insiste Barrantes.
¿Qué es exactamente el régimen IVM?
Se trata del sistema público de pensiones contributivas de la Caja Costarricense de Seguro Social, que opera desde 1947 y otorga tres tipos de pensión:
- Invalidez, si la persona pierde al menos dos tercios de su capacidad para trabajar.
- Vejez, al alcanzar la edad y cuotas requeridas.
- Muerte, para proteger a familiares dependientes tras el fallecimiento del asegurado.
Además, otorga aguinaldo anual a las personas pensionadas y mantiene su inclusión en el seguro de salud de por vida.
El financiamiento del IVM es tripartito: el trabajador aporta un porcentaje, el patrono otro y el Estado una tercera parte. Actualmente, la cotización total ronda el 12,16% del salario, con ajustes programados para adaptarse a los cambios demográficos del país.
¿Va a desaparecer?
“No”, responde Barrantes con firmeza. “El sistema de pensiones se sustenta en la economía real del país. Mientras haya producción y empleo, el IVM seguirá funcionando. Es más: la pensión no depende exclusivamente de lo que una persona haya ahorrado, sino del pacto solidario de generación en generación”.
Lo que sí es cierto es que el sistema debe modernizarse constantemente. En los años 70, por ejemplo, los hombres se pensionaban a los 57 años y las mujeres a los 55. Hoy, con una esperanza de vida que supera los 80 años, las edades de retiro son de 65 y 63 años, respectivamente.
Los mitos más comunes
Entre los errores más frecuentes que enfrenta el equipo de pensiones están:
- Pensar que solo con pagar el seguro de salud se cotiza para pensión.
- Creer que el sistema es un “ahorro” individual y que si no se usa, se pierde.
- Postergar la cotización voluntaria por años, esperando tener mejores ingresos.
- Suponer que el sistema se va a acabar antes de llegar a la jubilación.
“Hay que entender que no es una cuenta de ahorro. Es un seguro social. Protege si alguien queda inválido, fallece o envejece. Y cuando ocurre alguno de esos eventos, no hay forma de reemplazar ese ingreso si no se estuvo dentro del sistema”, explica Barrantes.
¿Y si soy joven o trabajo por mi cuenta?
Ese es otro reto: lograr que personas jóvenes e independientes se integren al sistema.
“Muchos inician sus carreras trabajando por servicios profesionales, sin asegurarse, y eso va dejando vacíos. Otros inician a cotizar muy tarde y no logran acumular las cuotas”, señala.
Desde la reforma del 2000, el sistema previsional costarricense se divide en tres pilares:
- IVM, como base solidaria y universal.
- ROP, la pensión complementaria obligatoria en operadoras privadas.
- Pilar voluntario, que permite hacer aportes adicionales.
“No se trata de elegir uno sobre otro. Se trata de combinar los tres. El IVM sigue siendo el piso básico, el que garantiza protección vitalicia y acceso a salud”, afirma el gerente.
El sistema IVM está vigente, es sólido y ofrece beneficios reales para la colectividad; pero su efectividad depende de una decisión individual: cotizar. Asegurarse no es algo que se deja para cuando haya una urgencia, sino una forma de proteger el futuro desde hoy. Como lo resume Jaime Barrantes:
“Asegúrese. Cotice. Incluso si no tiene un trabajo formal, existen mecanismos para hacerlo como persona independiente. El mejor momento para empezar fue ayer. El segundo mejor momento, es hoy.”
¿Qué cubre el IVM?
- Pensión por vejez.
- Pensión por invalidez.
- Pensión por muerte.
- Aguinaldo para personas pensionadas.
- Seguro de salud de por vida.

Para

BRAND VOICE es la unidad de generación de ideas y contenidos de GRUPO NACIÓN para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por Brand Voice.