Un sistema biotecnológico capaz de generar oxígeno en Marte por medio del cultivo automatizado de algas. Esta fue la propuesta que catapultó a seis estudiantes de la Universidad Fidélitas a la Final Internacional del Reto Marte 2025, a celebrarse en octubre próximo en España.
Reto Marte es un proyecto internacional liderado por Virtual Educa, ente vinculado a la Organización de Estados Americanos (OEA), que busca promover la investigación aeroespacial por medio de un reto universitario anual, en el que, a través de una hackatón, los jóvenes proponen soluciones para colonizar Marte.

El proyecto nacional, llamado Sibú, simula un ecosistema controlado y autónomo que transforma el CO₂ de la atmósfera marciana en oxígeno utilizable, mediante un sistema modular que integra sensores inteligentes, tecnologías de aislamiento térmico y monitoreo automatizado. La propuesta busca garantizar las condiciones mínimas de habitabilidad humana en el planeta rojo.
Brandon Ugalde Rivera, de Ingeniería Industrial; Emanuel Jiménez Navarrete y Ghazeel Morales Mora, de Ingeniería Electromecánica; Yair Navarro Salmerón, de Ingeniería Mecatrónica; Endry Rosales Boniche de Ingeniería en Sistemas y Andrea Alfaro Solís, de Psicología, son las seis personas estudiantes que se destacaron entre los mejores.
Se enfrentarán a otras universidades latinoamericanas, como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Autónoma de México (UNAM), y la Caribbean University de Puerto Rico, entre otras casas de estudio líderes en ciencia y tecnología de América Latina, llevando consigo el orgullo y la esperanza de una nación que participará por segunda vez en esta competencia internacional.
La hackatón local no solo puso a prueba sus habilidades técnicas, sino que también forjó un espíritu de colaboración y resiliencia, llevándolos a convertirse en los ganadores del Reto Marte Costa Rica 2025.
Dinámica de la competencia
Marco Corrales Chacón, embajador del Reto Marte Costa Rica 2025, y director de Ciencias Básicas de la U Fidélitas, destacó la relevancia de esta iniciativa pionera y enfatizó que todos los inscritos son ganadores por atreverse a enfrentar un concurso intelectual y de habilidades para el trabajo en equipo y la investigación.
La rectora de U Fidélitas, Emilia Gazel Leitón, manifestó su alegría por ver a tantos estudiantes innovadores y reafirmando el compromiso de la universidad con la educación de calidad.
Por su parte, el invitado especial, José Pertierra, director asociado de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, formó parte del jurado calificador y motivó a los participantes. Cabe destacar que el jurado estuvo conformado por docentes de la Universidad Fidélitas de varias carreras.
“Es muy interesante, verlos a todos ustedes listos para aplicar lo aprendido en clases y que puedan investigar para los proyectos que van a desarrollar, su entusiasmo es contagioso y sin duda, tendremos futuros profesionales muy inteligentes para implementar mejoras en la industria espacial”, expresó Pertierra.
Durante dos intensos días, más de 120 jóvenes participaron en la Hackatón País, realizada en la Sede Central de U Fidélitas el 5 y 6 de junio pasados.
Los equipos enfrentaron desafíos relacionados con la gestión energética y el uso del fuego como recurso en ambientes extremos.
De ahí surgió el grupo ganador que ahora se prepara para defender el nombre de Costa Rica en suelo europeo. La hackatón marca la segunda participación consecutiva del país en este prestigioso desafío internacional.
U Fidélitas, como sede oficial para Centroamérica, reafirmó su compromiso con la educación de calidad y la promoción del talento nacional en campos de alta demanda como la ciencia, la ingeniería y la tecnología espacial.
Ganadores Reto Marte Costa Rica 2025
Los jóvenes combinaron sus conocimientos en ingeniería, ciencia de datos y comportamiento humano para desarrollar un modelo funcional de hábitat marciano basado en sostenibilidad, autonomía y bienestar psicológico para las tripulaciones del futuro.
“Después del segundo debate con el jurado nos sentimos seguros. Logramos afinar la propuesta y ahora vamos con todo a perfeccionarla antes de la final”, comentó Ghazeel Morales, vecino de San Ramón de Alajuela.
Morales se mostró muy feliz por ganar la oportunidad de representar a Costa Rica y a la U Fidélitas en la final en España.
Por su parte, Emanuel Jiménez explicó que el biorreactor cultivaría algas en un sistema hermético, donde la luz, temperatura, pH y niveles de oxígeno son gestionados por inteligencia artificial.
“Nuestro objetivo es crear un entorno autosostenible, donde el oxígeno se produzca de forma natural y continua, sin depender de recursos externos”, añadió.
Endry Rosales, oriundo de Puntarenas, subrayó que Sibú está pensado como “una solución distribuida, replicable y autónoma, capaz de adaptarse a distintas condiciones ambientales marcianas”.
Orgullo y mucho ánimo
Desde una mirada psicosocial, Andrea Alfaro, de la carrera de Psicología, remarcó la importancia del enfoque interdisciplinario. “Fuimos un equipo diverso desde el inicio. Esa pluralidad de saberes fue clave para el desarrollo del proyecto”.
Brandon Ugalde recalcó que uno de los grandes retos de la colonización marciana es la autosuficiencia prolongada en condiciones extremas.
“El sistema está diseñado para operar sin necesidad de reabastecimiento terrestre, garantizando el bienestar físico y mental de los astronautas”, explicó Ugalde.

Tanto Brandon como Yair Salmerón, de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, se mostraron sumamente felices y orgullosos de poder ir a representar a Costa Rica en la final de una competencia que fomenta la investigación y el trabajo interdisciplinario.
Un reto que impulsa la innovación
El Reto Marte Costa Rica 2025 fue posible gracias a la colaboración de instituciones académicas, científicas y tecnológicas comprometidas con el desarrollo del talento joven.
Marco Corrales Chacón celebró la valentía de los participantes. “Todos son ganadores. Asumir un desafío de este nivel implica esfuerzo, disciplina y un alto sentido de propósito”, señaló.
En el cierre de la competencia local, la rectora de U Fidélitas, Emilia Gazel Leitón, expresó su orgullo por la creatividad e innovación mostradas por los estudiantes, reafirmando el rol de la universidad como promotora de la educación STEM en la región.
Ahora, con el proyecto en marcha, el equipo inicia una etapa de preparación para presentar una versión refinada de Sibú ante los jueces internacionales en la final española.
U Fidélitas se enorgullece de ser la sede exclusiva de esta inspiradora competencia para Centroamérica y de fomentar el talento y la innovación en sus estudiantes.