
(Si aún no estás suscrito(a) al boletín, podés hacerlo desde aquí: quiero recibirlo en mi correo)
- - - - - - -
¿Qué pasó con las promesas?
Se vienen nuevos impuestos. Varios. Y la Fábrica Nacional de Licores, la que hace el guaro Cacique, está en venta.
El Gobierno de Costa Rica está en busca de un mega préstamo de $1.750 millones del FMI para ayudar a sortear la crisis económica y fiscal que solo ha empeorado con el coronavirus. Pero para que el Fondo nos preste, debemos convencerlos con promesas y medidas que aseguren estabilidad macroeconómica a futuro.
Las negociaciones entre Costa Rica y el FMI comenzarán el próximo 28 de setiembre, y mañana 17 se presentará la propuesta oficial del Gobierno para convencer al Fondo. No obstante, La Nación supo de fuentes confiables los detalles más relevantes de estas propuestas para conseguir la anuencia de la entidad financiera.
Las promesas principales que haría Costa Rica sería la creación de 4 impuestos nuevos:
--El primero es un nuevo impuesto a todas las transacciones bancarias de 0,3% los primeros dos años y de 0,2% los siguientes dos años (ejemplo: con tasa del 0,3%, se pagarán ¢3.000 por cada millón de colones transferidos).
--El segundo tributo es un aumento temporal en las tasas del impuesto de renta para empresas y personas, así como para los salarios. El lunes, el presidente Carlos Alvarado adelantó que no se gravarán los salarios inferiores a ¢800.000.
--El tercer tributo es a la propiedad de bienes inmuebles en favor del Gobierno. Actualmente existe un impuesto a las propiedades, pero en favor de las municipalidades.
--El cuarto impuesto recaería sobre las ganancias de las grandes cooperativas, las cuales hoy están exentas de pagar tributo, al igual que el resto de cooperativas.
Según información de La Nación, también se harán estas promesas al FMI:
--Se eliminaría la exoneración del impuesto de renta al salario escolar.
--Habría una reforma al empleo público.
--Suspensión de nuevas anualidades de empleados actuales por cuatro años.
--Se venderían Fanal (Fábrica Nacional de Licores) y Bicsa (Banco Internacional de Costa Rica).
--Se eliminaría el aporte patronal a Fodesaf y a este lo financiaría el Gobierno.
¿Y a mí qué?
Es muy probable que estas medidas afecten directamente tus finanzas, sobre todo los nuevos impuestos. Pero son medidas que buscan un préstamo del FMI que ayudaría mucho al país.
Obtener un préstamo del FMI no es sencillo, y se debe negociar con el Fondo para obtener su luz verde. Cuando un país logra que el FMI le otorgue fondos, se gana como un sello de confianza en el mercado mundial por las promesas y los compromisos hechos a la entidad internacional.
- - - - - - -
¿Qué más pasó hoy?
Una noticia triste. Lamentablemente, falleció el padre de Daniel Salas, el ministro de Salud de Costa Rica que ha estado a la cabeza del manejo de la pandemia por la covid-19. Las autoridades sanitarias lo dieron a conocer esta mañana a las 7:55 am.
Don Jorge Eduardo Salas Rodríguez, de 68 años, fue ingresado al Hospital México el pasado 14 de agosto debido a un padecimiento cardíaco que no tenía que ver con la enfermedad respitaria del SARS-CoV-2. Sin embargo, el 24 de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que el adulto mayor contrajo la covid-19 estando en el centro médico.
Como el ministro Salas tuvo contacto con su padre, guardó aislamiento domiciliar hasta el 6 de setiembre. Durante este tiempo, Daniel Salas expresó:
“El mensaje que le doy a la población reflexionando sobre la mortalidad por covid: son 10 personas diarias que están fallecimiento por día. Podemos hacer muchísimo; como lo que hemos dicho desde el inicio: esta batalla, esta guerra la llevamos como un solo país”.
De ser posible, #QuedateEnCasa
- - - - - - -
¿Algo menos grave?
Podría haber vida en Venus, nuestro rocoso planeta vecino que no es Marte y que está más cerca del Sol.
Astrónomos de Reino Unido encontraron vía súper imágenes del telescopio James Clerk Maxwell de Hawái, unas formaciones de fosfina en la tóxica atmósfera de Venus, el segundo planeta del Sistema Solar, ubicado entre Mercurio y la Tierra.
La fosfina es un gas conocido aquí en la Tierra, pero que se encuentra en microbios que habitan en las entrañas de animales como los pingüinos, o bien en lugares pobres en oxígeno como los pantanos. Y también se puede producir industrialmente.
Pero en Venus, que sepamos, no hay pantanos ni pingüinos ni fábricas.
La astrónoma Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff (Gales), dijo que ella y su equipo quedaron “en shock” cuando descubrieron el elemento. Su hallazgo fue publicado en la revista Nature Astronomy, y fue confirmado por expertos que usaron los mega telescopios de Atacama, en Chile, tiempo después.
Eso sí, hay científicos que siguen escépticos con la información muy nueva aún, y niegan que haya que ligarla a una biofirma inmediatamente. Sin embargo, el New York Times hizo un buen esfuerzo entrevistando a varios académicos de este campo de la ciencia, y la mayoría guardan mucho asombro.
- - - - - - -
¿Quedaste con ganas de leer más? Este es el otro top 3: noticias o publicaciones de hoy que recomiendo porque están ‘on fire’ o porque son muy interesantes o sorprendentes.
🔥🔥: #LoQueNoSeSabe sobre Víctor Cordero: el símbolo del Saprissa que no se considera ídolo del Monstruo
- - - - - - -
Podés recibir el Explicador hoy de lunes a viernes directo en tu correo dando click aquí: quiero recibirlo en mi correo (¡Ya hay más de 32.000 suscriptores! - Gracias a todas y todos)