Si tiene previsto un viaje a Europa a partir del domingo 12 de octubre próximo, tome en cuenta una serie de cambios que deberá afrontar.
Desde ese día entrará en vigencia —aunque de forma gradual— el Sistema de Entradas y Salidas (EES) de la Unión Europea, que conlleva modificaciones importantes en el proceso de control migratorio, según anunció la Comisión Europea.
LEA MÁS: Este será el precio del permiso para entrar a Europa
De esta manera, los costarricenses, al igual que ciudadanos no europeos, deberán registrar sus datos biométricos al ingresar a alguno de los 29 países de ese continente que aplicarán este nuevo sistema, incluidos los del Espacio Schengen y los asociados.
Estas naciones permiten la libre circulación interna, es decir, solo se realiza control migratorio en el primer punto de ingreso. Después, es posible desplazarse por el resto de países sin pasar por nuevos controles fronterizos.
Los países donde aplicará el EES son: Austria, Bélgica, Bulgaria (en fronteras aéreas y marítimas), Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía (también solo en fronteras aéreas y marítimas), Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza.
Un detalle es que Chipre no forma parte del Espacio Schengen completo, pero aplicará el EES. Entre tanto, Irlanda no participará en este sistema por el momento.

¿Qué es el Sistema de Entradas y Salidas (EES)?
La Comisión Europea explica que el EES es un sistema digital que registrará electrónicamente las entradas y salidas de ciudadanos de terceros países que viajen a Europa por estancias cortas (hasta 90 días en un período de 180 días).
Este sistema reemplazará progresivamente el actual sello manual en los pasaportes y permitirá capturar datos como huellas dactilares, imagen facial e información del viaje.
LEA MÁS: ¿Necesito visa o ETIAS para viajar a España?
¿Por qué se utilizará el EES?
El objetivo principal es verificar automáticamente si una persona ha excedido el tiempo permitido de permanencia en la región.
Además, el EES permitirá detectar fraudes de identidad y documentos, con lo cual se busca mejorar la seguridad y prevenir la migración irregular.
¿Cómo se tomarán los datos biométricos?
Si usted cuenta con un pasaporte biométrico, podrá registrar sus datos directamente en los quioscos instalados en los aeropuertos.
Si su pasaporte es más antiguo (no biométrico), deberá hacerlo con el agente de migración. Sí es posible viajar con este tipo de documento, siempre que tenga al menos tres meses de vigencia contados desde la fecha en que saldrá del Espacio Schengen.
Los datos biométricos registrados tendrán una validez de tres años. Una vez vencido ese plazo, deberán capturarse nuevamente.
¿Habrá atrasos en los aeropuertos?
Es posible que durante los primeros meses de implementación haya mayores tiempos de espera, especialmente en aeropuertos con alto flujo de pasajeros o en conexiones con escala corta.
La Comisión Europea afirma que, una vez estabilizado el sistema, el proceso será más ágil que el actual.
¿Todos los puertos de entrada tendrán listo el EES el 12 de octubre?
No. El despliegue será progresivo. Se espera que todos los países lo tengan completamente operativo entre marzo y abril de 2026, aunque los principales aeropuertos europeos sí lo activarán desde el 12 de octubre de 2025.
¿Cuál es el costo económico del EES para el viajero?
Ninguno. El registro en el EES es completamente gratuito.
¿El EES es lo mismo que el ETIAS?
No. El ETIAS es un sistema diferente. Será una autorización electrónica de viaje, no una visa, y se prevé que entre en vigencia a finales de 2026.
El ETIAS tendrá un costo de €20 por persona (para viajeros entre 18 y 70 años) y tendrá una validez de tres años o hasta que caduque el pasaporte, lo que ocurra primero.
Por ahora, el ETIAS no está en funcionamiento ni debe realizar ningún trámite al respecto.