Dentro de las cientos de conversaciones que como periodista cultural se tienen, nunca faltan las sobremesas donde se reflexiona sobre el hecho de “hacerse un espacio” en la escena tica.
Por eso, cuando se anunció el Wila Fest a comienzo de año, la proclama fue refrescante: tener un evento cultural que esté protagonizado por mujeres.
Este 5 de marzo, distintas artistas mostrarán su talento en el Wila Fest.
LEA MÁS: Wila Fest 2023: María Pretiz, Elena Umaña y Nakury serán parte del festival en Parque Viva
El festival, que se presentará en el Anfiteatro Coca-Cola de Parque Viva, está dedicado a exponer ante una gran audiencia la música creada por mujeres costarricenses y se efectúa en el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Entre los talentos que allí estarán destaca Mariela Sandía, una artista costarricense que presentará un mural de 50 metros cuadrados. La obra se exhibirá en la pared del ala noreste del Anfiteatro Coca Cola, un sitio predilecto donde todo el color podrá verse al costado del escenario y ser apreciado por los visitantes del festival.
Mariela, naturalmente, está emocionada por emprender esta aventura y saber que su nombre quedará firmado en un proyecto que pretende proponer frescura dentro de la oferta de espectáculos públicos del país.
LEA MÁS: ‘Wila Fest’: el rock y el pop de las mujeres de Costa Rica en un solo disco
Creando una experiencia
Ernesto Adduci, quien es conocido por fundar y dirigir el Rock Fest –evento de promoción de música costarricense que comenzó en los años 90 y que revivió en el 2022– estaba interesado en generar un nuevo espectáculo en Costa Rica. Valeria Atkeys, quien además de su trabajo como solista es parte del dúo Nou Red, le propuso a Adduci emprender un festival pensado con un cártel de mujeres, fungiendo ella como productora ejecutiva.
La idea se cocinó entre ambos y emprendieron el proyecto juntos. Tras armar el line-up, que incluye a nombres como Elena Umaña, Le*Pop, Elektra Shoke, entre otros, se quedaron conversando con que esa participación de mujeres no podía quedarse solo en la música. Así fue cómo pensaron en Mariela Sandía (nombre artístico de Mariela Montoya), quien ha estado haciéndose notar con sus trabajos.
Con propuestas coloridas, ella trabaja en distintos formatos como arte público (como el caso del mural que prepara para el Wila Fest), ilustración digital, arte en pixeles, gráficos en movimientos y animación para gifs.
Mariela, de 35 años, es graduada de Pintura en la Universidad de Costa Rica y de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional. Su historia es particular.
Ella empezó a pintar desde muy pequeña, lo cual hizo que se topara con un talento único desde niña. Empezó sus estudios en el Conservatorio de Castella propiamente en Artes Plásticas; luego vino la aventura universitaria.
Desde hace aproximadamente unos 10 años, empezó a trabajar en el área de pintura mural como artista de planta en el Parque Diversiones. A partir de esa experiencia, se enamoró del arte público para siempre.
Cuando Mariela recibió la llamada de la producción del festival, cayó en euforia. La propuesta le encantó pues las palabras que le dijeron para invitarla al festival fueron especiales.
“Se quería incluir el quehacer artístico de las mujeres en nuestro país más allá del ámbito musical y dar a conocer el crecimiento que hemos tenido las mujeres muralistas costarricenses en los últimos años”, cuenta al recordar esa llamada.
El mural, que aparecerá titulado como Wilas Haciendo Historia, presenta a distintas chicas retratadas con diferentes gustos y oficios. Entre las figuras aparece una muchacha patinando, otra escuchando música (infaltable para el festival), así como otra chica escuchando música y otra mujer explorando el espacio.
En medio de ellas aparece la imaginería propia que retrata a nuestro país: montañas, agua, mucho verdor y una serie de casas en donde destacan parlantes de música.
“La idea para el mural surge también del impulso por dejar huella con este festival: es la primera vez que nos juntamos tantas mujeres artistas en un sólo escenario y un solo día para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, recordando todas las luchas que se han dado por nuestros derechos y haciéndonos notar: estamos presentes en múltiples áreas y eso es importante de visibilizar”, expone la muralista.
El diseño del arte fue meticulosamente pensado y Mariela cuenta que incluso, en esta semana previa a la pintura, no ha dejado de darle vueltas en la cabeza a cada detalle para que quede afín al evento.
“Es un homenaje a la presencia de las mujeres en disciplinas como la ciencia, el deporte, la ecología, el arte, entre otras. Una celebración a todo lo que hacemos y logramos a diario, mientras lidiamos aún con desigualdad o mayor presencia masculina en muchas de las áreas”, agrega.
Para el proceso de preparación Mariela quiso llevar ese mismo espíritu. En estos días en que ha estado desde buena mañana en Parque Viva, ha estado acompañada por su colega Laura Chévez, mejor conocida como LauLau.
“Realmente nuestro interés es expandir la escena muralística nacional y especialmente el quehacer de las mujeres muralistas por lo que este festival también representa el inicio de más espacios y crecimiento para nuestra comunidad artística”
— Mariela Sandí, artista
Además, para este domingo 5 de marzo, habrá otras muralistas invitadas que realizarán una presentación de pintura en vivo, la cual será llamada El paseo muralístico.
Ellas intervendrán en un espacio donde se estarán interviniendo paneles tipo “puertas”. La idea es que también el público se acerque a las artistas y entablen un diálogo horizontal alrededor de su arte.
Además de ella estarán en Parque Viva las artistas Nela Snow, Maria José Sabaten, Johanna Zamora, Rutty Datura, LauLau y Valerosa.
Para Mariela, el poder realizar estos espacios hacen que vea al Wila Fest como un punto fundamental para la cultura tica.
“Veo todo esto con la esperanza de estar en un momento histórico logrando grandes cambios para las mujeres artistas de este país, así como me llena de fuerza y energía poderosa para seguir creando. Es muy empoderante estar trabajando junto a tantas mujeres muy fuertes y talentosas, que les apasiona lo que hacen y lo entregan todo; además de que aprendemos muchísimo entre todas”.
Para ella, mostrar su talento más las buenas energías que habrá en el evento hará que quienes asistan guarden el festival como un espectáculo inédito.
“Es muy satisfactorio poder tener una pared para poder plasmar mi mural y que sea un manifiesto de lo que estamos haciendo todas; así como un honor ser la muralista elegida para esta primera edición del Wila Fest”, agrega.
Mariela también espera que el Wila Fest pueda ser, no solo un momento especial, sino un punto de partida para que más organizaciones, marcas y empresas se sumen a apoyar el desarrollo cultural que viene firmado por mujeres.
“Siento que estamos en tiempos movidos y de muchos cambios en favor de la equidad, vamos abriendo camino para que cada vez existan más espacios donde podamos mostrar nuestro trabajo en entornos seguros y respetuosos; aunque todavía falta mucho por hacer”, finaliza.
Sea parte de este evento
El Wila Fest presentará espectáculos con mujeres solistas y bandas nacionales lideradas y/o conformadas por mujeres, que pondrá sobre un mismo escenario a exponentes femeninas de géneros tan variados como el pop, la electrónica, el reggae, el metal, el indie y el rock en sus distintas variables.
El 5 de marzo el Wila Fest tendrá en su escenario a Un Rojo Reggae, Band, Abbie, Adrenal, Berenice, DJ Mao, Elektra Stroke, Elena Umaña, Half Tangerine, InBetWin, Ladrona, Maf E Tula, Malí, María Pretiz, La Milixia, Nou Red, Time’s Forgotten, Stephie Davis y Vero Luna, además de la histórica reunión de Le*Pop, una de las agrupaciones ticas más reconocidas del presente siglo.
También habrá presentaciones de comedia gracias a la participación de la actriz Marcia Saborío y las comediantes Waleska Oporta, Evelyn Chinchilla, Mariel Berrocal y Esther Lev.
Las entradas para el Wila Fest se pueden adquirir ya en el sitio de www.eticket.cr, con precios que van de los ¢11.400 a los ¢55.600.