A inicios de año, el espacio independiente satis.FACTORY organizó una convocatoria abierta para artistas visuales latinos residentes en Los Ángeles, con el apoyo de Hannah Sloan Curatorial & Advisory. Esta colaboración invitó a que artistas aplicaran a su programa internacional de residencias artísticas.
En su primera edición, esta convocatoria contó con Erika Hurigami (fundadora y directora de CuratorLove) y Elena Kettelsen (curadora asistente, MoMA PS1) como jurado internacional, y el fotógrafo chicano William Camargo fue el artista seleccionado. De manera que, durante este agosto, Camargo reside y trabaja desde satis.FACTORY.
Nuestra residencia ofrece hospedaje, alimentación, estudio de trabajo y un estipendio para la producción artística, la experimentación y la investigación en la sede en barrio Escalante. La convocatoria buscó unir a dos proyectos independientes liderados por mujeres, uno en Costa Rica y otro en Estados Unidos, quien creemos en el intercambio cultural como espacio para el crecimiento personal y comunitario. Buscamos oportunidades para que artistas compartan sus conocimientos y prácticas con la comunidad local de San José, y ofrecer oportunidades de educación artística alternas a la academia.

En su práctica artística, Camargo reflexiona sobre la historia imperial y colonial de la fotografía por medio de la investigación de archivos y de intervenciones performativas que plasma en fotografías.
Durante la residencia, se ha familiarizado con las diversas formas de gentrificación y desplazamiento que se producen en varios barrios de San José, así como en las costas del país. También trabaja sobre dos series fotográficas en curso: una centrada en la historia, el significado y el lugar de los monumentos, y otra serie de retratos en la que se invitó a personas que se identifican con diferentes formas de masculinidad a participar en una sesión fotográfica con él, animándoles a vulnerabilizarse y ser fotografiados por y junto a un desconocido.
Como acompañante curatorial de su proceso en satis.FACTORY, mantuve un intercambio escrito con Camargo, conversando sobre su estadía temporal en San José, sus excursiones a pie, procesos de gentrificación y cómo esta experiencia contribuirá en su crecimiento personal.
Nos complace que satis.FACTORY reciba a un fotógrafo como él, en un contexto donde este medio ha perdido relevancia con el paso del tiempo, debido a su escasa representación institucional y oportunidades académicas limitadas para la educación, la experimentación o la investigación fotográfica.

— Valoro tu capacidad para transmitir opiniones políticas a través de fotografías que desafían o satirizan el canon histórico, algo igual que como te apropiás y recreás imágenes y símbolos que históricamente han excluido y racializado a people of color (como en EE.UU. se denomina a personas no blancas). A través de fotografías performativas, jugás con los estereotipos asociados a términos como «cholo» o «chicanx», arrojando luz sobre los diversos estigmas a los que se enfrentan los inmigrantes y las personas latinxs en Estados Unidos.
Por otra parte, en tu serie “Origins and Displacements” (Orígenes y desplazamientos), confrontás directamente y desafías al espectador a considerar cómo y dónde se produce el desplazamiento, y a quiénes afecta.
Desde tu llegada a San José, has dedicado gran parte de tu tiempo a explorar y recorrer la ciudad caminando. Interpreto estas fotografías como una invitación a cuestionar y reflexionar sobre la experiencia de ser testigo de la gentrificación de barrios –por parte de empresas o mercados inmobiliarios especulativos– que desplazan a las comunidades que establecieron un segundo hogar y una vida en estas zonas. ¿Cuáles barrios, áreas o aspectos de San José te han parecido más interesantes o detonantes para tu investigación fotográfica?
— Ha sido estimulante pasear por San José. He intentado hacer un hábito de caminar más de 10.000 pasos al día, ya que en el Sur de California es difícil caminar por la ciudad. San José me parece más transitable, y además es atravesada por un paisaje verde en cada rincón. He visto carteles o grafitis que dicen No + Torres + Parques o, recientemente, en mi paseo de hoy, vi una zona amurallada sobre la que alguien pintó la frase No + Torres, en lo que aparenta ser una zona donde podría construirse una torre de apartamentos.

“Interpreto que las torres o los rascacielos parecen ser una vía de gentrificación en San José; también creo que coincide con el paisaje del sur de California y Los Ángeles. Recuerdo una gran torre de apartamentos de lujo vacía intervenida por muchos grafitis, que resaltaban su abandono, no obstante los apartamentos estaban disponibles, me pregunto: ¿disponibles para quién?
“Pienso que todas las ciudades del mundo tienen este problema universal de la gentrificación; por supuesto, cada ciudad tiene su propia forma de manifestarla. Me gustaría que el eslogan que encontré aquí sobre tener más parques se manifestara en el sur de California, donde los parques, en particular en los barrios pobres, o las zonas verdes son inexistentes. He disfrutado estos aspectos de San José: las zonas verdes y el deseo de tener más espacios verdes”.

— Hemos conversado sobre el impacto de la gentrificación en Costa Rica, y sobre cuáles son las zonas más afectadas, como por ejemplo Papagayo, Las Catalinas, Nosara y Santa Teresa en Guanacaste, son áreas que han sido tomadas por extranjeros de un capital social sumamente afluente, lentamente evacuando a quienes han nacido y pertenecen a estos territorios. A su vez, satis.FACTORY se ubica en un barrio que vive a diario las tensiones sociales, económicas y eco ambientales que desatan los procesos de gentrificación. Como lo viste en el grafiti, hay una disconformidad social con el impacto que este fenómeno global del capitalismo actual está teniendo en nuestro país, disgusto que vos abarcás desde tu contexto en el sur de California, y que aquí también se percibe en el trabajo de artistas locales como Andrés Murillo y José Alberto Hernández.
Estas serie fotográfica tuya nos ha llevado a analizar las distintas formas que se manifiesta y se confronta la gentrificación en ciudades como San José, Los Ángeles o México, y cómo la gentrificación es un nuevo modelo de colonización. En ambos procesos una población es reemplazada o tomada por otra con mayor poder (sea adquisitivo, social o étnico), cambiando el caracter socio-económico de una área y provocando el desplazamiento de las clases sociales más vulnerables o emprobecidas. Desde tu vivencia personal, ¿cómo definirías este término? Y, ¿cómo son tu fotografías una forma de resistencia contra el desplazamiento?
— Cuando pienso en la gentrificación, pienso en una nueva población, una población más deseable que podrá pagar más por la vivienda y deshacerse de las personas de clase baja. Por lo general, esta nueva forma de colonización a la que se hace referencia se refiere al día en que la población nativa que estaba allí inicialmente es reemplazada por otras.
“En el sur de California, significa que la población mexicana/estadounidense y negra es sustituida por jóvenes blancos que quieren un lugar más auténtico al que mudarse después de la universidad.
“Creo que mi trabajo es una resistencia contra el desplazamiento. Espero que mis fotografías se utilicen como herramientas contra el desplazamiento o como algún tipo de catalizador para el cambio, o al menos para que la gente se detenga y se mire a sí misma y se pregunte si son gentrificadores. Si es así, espero que les haga pensar en su presencia en un nuevo barrio emergente que antes se consideraba peligroso. Me hice la misma pregunta, siendo una persona con dos títulos y que enseña a nivel universitario, ¿cómo se percibe mi presencia en el barrio en el que vivía mientras estaba en Chicago?

— El trabajo en proceso que has desarrollado durante la residencia, se presentará bajo el formato de Estudio Abierto el 28 y permanecerá abierto hasta el 31 de este mes. Esta exposición comparte con el público tu propuesta y a su vez celebra el fin de tu tiempo en residencia. ¿Cuáles imágenes y temas verá el público esa noche? ¿Cómo percibís que esta experiencia contribuirá en tu proceso y desarrollo artístico en Los Ángeles?
—Habrá algunas cosas que mostraré de las últimas dos semanas en la residencia. Trabajos que tratan sobre la historia colonial de la cámara, que la describe como una de las herramientas utilizadas para documentar el colonialismo en África y América Latina. Una serie de trabajos sobre monumentos, su historia colonial, pero también sobre las ideas de los monumentos dentro de las ideas de gentrificación.
“En una serie que se ha desarrollado en San José hay autorretratos con desconocidos, en los que invité a hombres, o a personas que se identifican como masculinas, lo que incluye también a hombres trans masculinos, a hacerse un autorretrato conmigo. Esos retratos son una forma de hablar sobre las ideas del patriarcado y la masculinidad.
“El trabajo que he continuado en la residencia consiste en visitar obras de construcción y demolición que son lugares potenciales de cambio paisajístico. Estos están vinculados a las ideas de gentrificación, donde las obras de construcción y demolición son posibles lugares de nuevo desarrollo que actúan como catalizadores de la gentrificación en los barrios.
“Esta residencia me ha permitido comprender mejor cómo muchas cosas están interconectadas a nivel global, desde la gentrificación hasta las formas de ver la masculinidad. Me ha inspirado a seguir analizando estas ideas de una manera más global que antes, y continuaré con estos proyectos cuando regrese a casa”.