
Artflow Galería ofrece un espacio para el arte, con exposiciones, talleres y otras actividades en Avenida Escazú. Su exposición Refresh reúne a a artistas muy diversos que no habían mostrados trabajos en el lugar. El curador de la muestra, Esteban Hidalgo, nos comparte su texto.
Refresh en Artflow
Esta muestra reúne a artistas que no han participado en una exposición formal de Artflow Galería, es una actualización de los lazos que nuestra plataforma comparte con el arte nacional y latinoamericano. Sabemos que el arte regional ha sido y seguirá siendo activo, dinámico, movedizo; más aún en las temporalidades convulsas e inciertas de actualidad, donde el pensamiento artístico reacciona como avanzada ante las fuerzas sociales y culturales que inquietan al individuo crítico y creativo.
De esta manera, para Artflow Galería, recibir a nuevos artistas no es solo un deber galerístico en diversificar una oferta artística, es sobre todo una apertura al diálogo con ideas y estéticas de mundos por conocer.

El ícono de actualizar, o “refresh” en inglés (construido por una flecha que revoluciona y gira sobre misma) ha sido el eje conceptual de la muestra. El “refresh” se integra y normaliza en la sociedad contemporánea como un significante tanto de espera como de ansias a la llegada de algo nuevo. Un símbolo que se inventa para que el usuario digital sepa que un contenido se está cargando y pronto saldrá en su pantalla. En el contexto de esta exposición, la pantalla es la pared; una pared rehabitada y revitalizada de lo que le habita.
Los quince artistas de esta muestra llegan con trayectorias reconocidas, comparten un interés de revisar al pasado, ya sea en imágenes recontextualizadas, iconos y técnicas tradicionales, intenciones ambientales, e identidades fluctuantes. Una revolución artística que se nutre del pretérito, sin caer en la nostalgia y que apunta a un futuro desconocido a partir de lo sabido.
Después de todo, la novedad se afirma en las referencias del pasado, cuestiona el presente, y se dirige al futuro. El concepto de “refresh” se aplica hacia el porvenir, siempre en espera de algo distinto: una pared en blanco, una obra que se está construyendo, un ojo ávido que le encuentra.

La muestra discute la contemporaneidad y la hibridación cultural y temporal de la imagen; las obras de Emmanuel Rodríguez y Fabrizio Arrieta muestran como la imagen encontrada y el archivo traen consigo pesos culturales, ideologías y formas de mirar, bagajes que pueden abstraerse y conjugarse cuando se fracturan, fragmentan y colocan junto a otras imágenes.
De igual forma un collage, el contenido de sus obras se bifurca dependiendo de las obras que referencian. Por otro lado, Orlando Villatoro y José Manuel Solorzáno también citan al pasado, específicamente la imagen precolombina. Villatoro crea imágenes que recuerdan al “glitch” y la interferencia, mezclando referencias populares tales como Mario (Nintendo) junto a figuras precolombinas a como lo es Quetzalcoátl; versando así de la identidad contemporánea, que es una mezcla no siempre sincronizada de varios pretéritos. Solórzano por otro lado rescata el diseño precolombino para crear objetos imaginarios, cuestionando como el ojo observa estos patrones dependiendo de su contexto. Beatriz Parra no se aleja de la temática de la identidad, con obras pobladas de decenas de rostros creados en cerámica, diversos y con diversos humores.

Lo local es propio de obras de Wendell Rivera y Carlos Fernández. Wendell representado escenas y motivos de Turrialba, pero representado con un trazo que se aleja de lo costumbrista e idealizado; es su lugar, es más cercano, más real y de cierta manera más crudo. Fernández representa directamente la vegetación de huertas, milpas; no solo eso, sino que además utiliza tierra y pigmentos minerales de las mismas para crear sus obras.
Oscar Arguedas, por su lado, es un artista del cómic que utiliza la figura heroica del sabanero costarricense para colocarlo en el mundo de los héroes y villanos del comic popular internacional, creando interacciones entre lo local y lo globalizado.
Alejandro García también nutre a sus obras de la materialidad, artista de academia mexicana donde el uso de materiales como la encaústica otorgan a las obras de texturas únicas; este artista retoma el paisaje como motivo, ubicándolo como un motivo político que puede ser reinterpretado. Emilia Cantor es una artista cuya técnica también afirma desde el academicismo y la pulcritud técnica. Sus escenas son misteriosas y mágicas, una forma para moverse entre la oscuridad de sus plastas pictóricas y las luces de sus detalles neón.
Katrin Aason, explota el poder espiritual de la geometría y la tradición de la técnica textil. Sus trabajos denotan el detalle de crear pigmentos naturales, así como la paciencia y estudio de crear esquemas geométricos entrelazados. Priscilla González, es otro ejemplo del estudio técnico, su obra engaña al espectador haciéndole pensar que las obras son pedazos de cartón, cuando realmente es cerámica cocida; así revaloriza y recontextualiza la imagen del cartón de desecho y lo traslada ser objeto de arte.

Ariela Kader juega también con la materialidad, en su caso el plástico que se encuentra en nuestras playas y mares. En campañas de reciclaje encuentra materiales con los cuales crea objetos y ensambles lúdicos, registrándolos fotográficamente y haciendo del desecho un acto poético. Daniel Gómez, un poco menos tradicional, trabaja la escultura y la impresión 3d, creando escenarios mayormente habitados por la niñez, otorgando a sus obras la candidez de un cuento.
¿Qué nos depara en el futuro en el arte? Quien diga que lo sepa no sabe lo que dice. Por ahora, como el símbolo de “refresh”, giramos sobre nuestras experiencias, sobre el arte que trae discursos disonantes. Ante todo, y para Artflow, es lanzarse a lo desconocido, y hacerle amigo.
15 artistas: Alejandro García – Ariela Kader – Beatriz Parra – Carlos Fernández – Christian Porras – Daniel Gómez – Emilia Cantor – Emmanuel Rodríguez – Fabrizio Arrieta - J.M Solórzano – Katrin Aason – Orlando Villatoro – Oscar Arguedas – Priscilla González – Wendell Rivera
