“Sigo creyendo que para el gobernante que no comercia con su investidura, no pueden existir razones más fuertes que las que le dicten las necesidades sociales o los principios de justicia inmanente que alientan en el corazón de todo hombre que no se ha olvidado de sus deberes para con Dios y para con la Patria”.
Tales palabras, escritas en septiembre de 1942, por el entonces presidente de la República, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, quedaron plasmadas en su único libro: El gobernante y el hombre frente al problema social costarricense.
Obra en la que su autor expuso todos los idearios que se concatenaron en sus años previos de vida, para dotarlo de la conciencia, necesidad y visión de implementar un nuevo modelo político-nacional que convirtiese a Costa Rica en un pionero Estado Social de Derecho.
LEA MÁS: Dr. Calderón Guardia: a cinco décadas de su fallecimiento
Así, al estarse conmemorando los 125 años de su nacimiento, se explican los eventos, particularidades y detalles acerca de la vida y obra de uno de las más distinguidos mandatarios de nuestra historia, cuyas acciones decisivas son hoy base indubitable de la sociedad costarricense.
Abolengo y estudios
El joven Calderón G. nació el 10 de marzo de 1900 en San José, siendo el hijo mayor del Dr. Rafael de Jesús Calderón Muñoz (1869-1943) y la señora Ana María Guardia Mora (1881-1961), quienes habían contraído nupcias en la ciudad de Alajuela (1899) y fueron los padres de otros cuatro hijos.

Su padre fue un eminente médico, diputado constituyente, presidente del Senado, diplomático, presidente de la Facultad de Medicina y de la Asamblea Legislativa, así como primer designado (vicepresidente) del país, siendo declarado como Benemérito de la Patria.
Por su parte, su madre fue bisnieta del Jefe de Estado Juan Mora Fernández, sobrina del presidente Tomás Guardia Gutiérrez, prima segunda del presidente Juan Rafael Mora Porras, así como sobrina de Cristina Guardia G. (esposa del presidente Próspero Fernández Oreamuno) y prima de Pacífica Fernández Guardia (esposa del presidente Bernardo Soto Alfaro).
LEA MÁS: Rafael Ángel Calderón Guardia: De ‘traidor’ a benemérito de la Patria en 26 años
Tras la educación primaria en la Escuela Buenaventura Corrales y la secundaria en el Colegio Seminario, el joven Rafael Á. viajó a Bélgica a estudiar Medicina en la Universidad Católica de Lovaina (en la que su padre se graduó en 1897), trasladándose luego a la Universidad Libre de Bruselas donde obtuvo el título de médico en 1927.
Antesala política
Ya en Costa Rica, el ahora Dr. Calderón G. abrió su consultorio en el domicilio 3200 de San José (teléfono 2812) e ingresó al Hospital San Juan de Dios como internista, hasta alcanzar la jefatura de cirugía, la vicepresidencia de la Liga Anticancerosa e integrar la junta directiva del Sanatorio Duran en Cartago.
Mientras que en política fungió como presidente municipal de San José (1930), diputado (1934), tercer designado (1936) y presidente del Congreso (1938), además de primer presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos (1940) y futuro presidente de la Federación Costarricense de Futbol (1941).

En 1939 se postuló a la presidencia del país por el Partido Republicano Nacional (bandera amarilla, roja, azul), enfrentando al Lic. Manuel Mora V. y al Prof. Virgilio Salazar L., ganando la elección del domingo 11 de febrero de 1940 con casi el 90% del padrón electoral, pues de los 107.866 votos válidos, obtuvo 90.000.
Para el 8 de mayo siguiente, el acto de traspaso se dio en el Palacio Nacional, así como una misa en la Catedral Metropolitana y un ágape en la sede de la Cancillería. Actividad en que la entonces Primera Dama, la señora belga Yvonne Clays Spoelders (con quien el Dr. se había casado en 1927 en Amberes) se desempeñó como coanfitriona del evento.
Obras son amores...
En su primer año de mandato se creó la Orquesta Sinfónica Nacional, el Consejo Nacional de Producción, la Cámara de Industrias, la Escuela de Enseñanza Especial, la Oficina de Migración y Extranjería, la Oficina Filatélica, la Sociedad Costarricense de Geografía e Historia y el cantón de Buenos Aires, dándose inició también a la Carretera Interamericana.
Para 1941 se firmó el tratado limítrofe Echandi Montero-Fernández Jaén con Panamá, se creó el Conservatorio Nacional de Música, se emitieron las leyes orgánicas para los colegios de abogados, ingenieros y odontólogos, así como una ley de informaciones posesorias y un nuevo código penal.
Ya en 1942 se fundó la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la Asociación Nacional de Educadores y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, aprobándose una Ley de Casas Baratas, la Ley de Inquilinato y una nueva Ley de Aguas.

En 1943 el Dr. Calderón G. se convirtió en nuestro primer presidente en viajar de forma oficial a México, acordando con ese país la elevación de las legaciones mutuas a Embajadas. Mismo año en que también se dio ese cambio diplomático con EE.UU., se creó la Junta Nacional de Carreteras y se emitió un pionero Código Sanitario.
Cuatro hitos
Junto a su ya prolífico gobierno, el Dr. Calderón G. le heredó al país otras cuatro obras imperecederas. Así, junto al Lic. Luis D. Tinoco C. (su secretario de Educación), ideó la creación de la Universidad de Costa Rica, lo cual se materializó el 26 de agosto de 1940 por la ley N.º 362.
Tras arduos estudios con el Lic. Guillermo Padilla C., presentó al Congreso un proyecto de Seguro Social, lo cual se aprobó en 1941 mediante la ley N.º 17, creándose así la Caja Costarricense del Seguro Social, cuyas primeras actividades, en 1942, iniciaron en una casa de la avenida tercera de San José.
Hacia medidos de 1942 gestionó la tramitación de una reforma a la entonces vigente Constitución Política de 1871 para agregar un capítulo llamado De las Garantías Sociales, siendo ello aprobado por el Congreso, en julio de 1943, por medio de la ley N.º 24.
Como culmen y junto a la labor del Lic. Oscar Barahona S., incoó un proyecto de pionera norma laboral, dándose así la aprobación, en agosto de 1943, de nuestro primer Código de Trabajo a través de la Ley N.º 2. Obra que se dividió en 11 títulos, 614 artículos y 14 normas transitorias, y cuya vigencia comenzó en septiembre de ese año.

Oprobio vs. amparo
Tras el término de su gobierno, el Dr. Calderón G. viajó a New York para especializarse en oncología (1945-1946), siendo en 1947 cuando regresó a Costa Rica, contrajo nuevas nupcias con la señorita María del R. Fournier Mora y volvió a postularse a la presidencia del país.
Para 1948 y ante los hechos que enlutaron a Costa Rica entre marzo y abril, el Dr. y su familia se exiliaron en Nicaragua. Mismo año en que los Tribunales de Sanciones Inmediatas creados por la Junta Fundadora de la Segunda República lo despojaron de su casa, lo cual ratificó dicha Junta (Decreto-Ley N.º 652, de 1949).
Asimismo, la Junta Directiva del Colegio de Médicos lo expulsó de dicho gremio en agosto de 1948, siendo de nuevo la citada Junta Fundadora la que lo declaró como traidor a la Patria (Decretos N.º 322 de 1948 y N.º 840 de 1949). Mismo año en que una mayoría de la Asamblea Nacional Constituyente ordenó el retiro de su retrato del salón de expresidentes de la República en el Congreso.
Por ello, el Dr. y su familia viajaron a México, donde gracias al exmandatario Gral. Manuel Ávila C. (quien lo había recibido en la visita oficial de 1943) y el entonces presidente de esa nación, Lic. Miguel Alemán V., consiguió un trabajo en el Seguro Social mexicano y luego en PEMEX. Época en la que vivió en el N.º 512 de la Avenida Chapultepec (1948-1955) y en el N.º 17 de la Avenida Ejército Nacional (1955-1958)
Reivindicación
En 1956 el Colegio de Médicos restituyó al Dr. Calderón G., siendo en 1957 cuando el Congreso reinstaló su retrato, mientras que, para 1960 se le devolvió su casa, hasta que, más de diez décadas después, el plenario legislativo suprimió los decretos de felonía en su contra.
Ya desde 1958 había regresado a Costa Rica y resultó electo como diputado, mas no ejerció el cargo, siendo en 1962 cuando volvió a postularse a la presidencia del país y se desempeñó como presidente del Partido Republicano.
LEA MÁS: José María Figueres y Rafael Ángel Calderón frente a frente, 75 años después de la guerra
Entre 1966 y 1968 fungió como embajador de Costa Rica en México, lo que le permitió regresar al país que lo había acogido con tanto cariño y valor. Empero, el Dr. murió el martes 9 de junio de 1970 en el Hospital San Juan de Dios, dándose el viernes 12 sus exequias en la iglesia de Santa Teresita y su inhumación en el cementerio General de San José.

Al respecto, y dado que el Dr. había perdido su banda presidencial durante su ostracismo, el expresidente Mario Echandi J. obsequió la suya para que se le colocase en su ataúd. Deferencia imitada en 2011 por el expresidente Rafael Á. Calderón F. quien, en agradecimiento por lo hecho con su padre, entregó la suya a la familia de don Mario para que se le colocase en su féretro.
Sempiterno legado
Como homenajes a su memoria se bautizó al Hospital Calderón Guardia (1970), se colocó una estatua en el Hospital México (1974), se le nombró Benemérito de la Patria (1974), se develó un busto en la UCR (1980), se inauguró el Museo Calderón G. en su antigua casa (1991), se abrió la Escuela Dr. Calderón G. en Grecia (1991) y se trasladó su estatua al Parque de las Garantías Sociales (1992).
Por demás, se colocó otra estatua suya en la rotonda de las Garantías Sociales (1993), se nombró al recinto de la UCR en Paraíso (Cartago) con su nombre (1993) y se colocaron bustos de su efigie en los jardines del Hospital Calderón G. y los jardines de la antigua Asamblea Legislativa.
Así, con motivo del 125 aniversario de su natalicio, la figura del Dr. Calderón G. reviste de perenne relevancia en nuestra historia, pues sus improntas perduran hasta hoy, con ostensible valía, en el corazón de los costarricenses.