Tres partidos que se reclaman herederos del proyecto político del presidente Rodrigo Chaves están ante una decisión inevitable: solo uno podrá inscribir candidaturas a la presidencia y a la Asamblea Legislativa, de cara a las elecciones nacionales del 2026.
Aunque las agrupaciones Pueblo Soberano, Movimiento Tiempo de Valientes y Esperanza y Libertad aspiran a representar la continuidad del actual gobierno, dos de ellas tendrán que deponer sus aspiraciones particulares si quieren consolidar una sola fuerza oficialista en la justa electoral.

La diputada Pilar Cisneros, vocera del chavismo, confirmó a La Nación que se presentará una sola papeleta. En el caso de las personas que pelearán por una diputación, señaló que “todos los partidos pueden sugerir candidatos, no por ello es que vayan”.
La unificación de los tres partidos responde principalmente a una estrategia electoral destinada a evitar la dispersión del voto chavista y la competencia por los mismos recursos económicos.
Si cada fuerza compite por separado, corre el riesgo de fragmentar el respaldo ciudadano y debilitar sus posibilidades de alcanzar una mayoría legislativa en 2026, advirtieron tres expertos consultados por La Nación: Ronald Alfaro, Daniel Calvo y José Andrés Díaz.
LEA MÁS: TSE declara con lugar recurso de amparo electoral contra el presidente Rodrigo Chaves
Una coalición de hecho

Cisneros adelantó que irán a las elecciones con un solo partido, que “será el mascarón de proa y todos trabajarán para lograr el objetivo”.
Las agrupaciones se sumarán desde una coalición de hecho, “porque todos trabajaremos juntos con un solo objetivo: ganar las elecciones con la mayor cantidad de diputados posible”, subrayó la coordinadora del movimiento.
LEA MÁS: TSE rechaza norma de partido chavista que otorgaba poder excesivo al candidato presidencial
Estará integrada por los tres partidos que se han venido disputando la representación oficial y otros dos que no están inscritos para participar en los comicios del próximo año, estos son Creemos y Renacer Democrático (PRD).
Aclaró que “no será una coalición formal inscrita ante el TSE (Tribunal Supremo de Elecciones)”.
Las coaliciones son figuras que están definidas en el Código Electoral, por lo tanto, deben cumplir con requisitos específicos y seguir un procedimiento formal para ser inscritas ante el TSE, previo a la convocatoria a elecciones. El plazo vence el próximo 31 de julio.
LEA MÁS: Nuevo tesorero de partido político afirma que asumió el cargo porque ‘don Rodrigo’ se lo pidió
Cisneros destacó que las agrupaciones podrán recomendar personas para postular a los puestos de diputados. “De los 5 partidos y sus sugerencias, dentro de los que cumplan requisitos, saldrá una sola nómina”, agregó.
El partido que representará oficialmente al chavismo será anunciado el próximo 12 de julio, durante un acto público en el Parque Morazán, en San José. La candidatura presidencial y las personas que ocuparán las dos vicepresidencias se darán a conocer hasta agosto, precisó Cisneros.
Pueblo Soberano confirma acuerdo
Francisco Gamboa, secretario general de Pueblo Soberano, reafirmó lo declarado por Cisneros, en cuanto a la presentación de una sola papeleta, tanto para la fórmula presidencial como para las 57 diputaciones en juego.
“La posición de los distintos partidos y movimientos rodriguistas, es ir unidos, en un solo camino, en (un) solo partido, que sea el techo de todo el rodriguismo”, mencionó a este diario.
LEA MÁS: Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista
La Nación remitió consultas a Movimiento Tiempo de Valientes y Esperanza y Libertad, pero no se obtuvo respuesta.
Por su parte, Miguel Jiménez, fundador del partido Creemos, relató que los acercamientos entre las distintas agrupaciones se empezó a dar hace aproximadamente un mes, entre los dirigentes chavistas.
Agregó que de parte de su organización política están en disposición de apoyar con sus bases territoriales al partido que sea designado para representar al chavismo, ya que, considera que es un trabajo muy arduo el que se tendrá que realizar de cara a los comicios.
Los retos de ir por separado
Ronald Alfaro, investigador del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), destacó que debido a la forma en que las matemáticas electorales funcionan, lo mejor para cualquiera sería no fraccionar el voto.
“Tener diputados en una provincia como San José es relativamente más fácil que hacerlo en provincias más pequeñas, y por más pequeñas me refiero, sobre todo Puntarenas, Limón, la misma Heredia, es una provincia donde cuesta más conseguir diputados por la cantidad que ahí se asigna. Entonces, si usted fracciona el voto, es menos probable que usted obtenga los resultados que quiere tener”, advirtió.
El politólogo Daniel Calvo advirtió que el sistema electoral costarricense no premia a los partidos nuevos cuando se trata de ganar diputados. Apuntó que el sistema de asignación de curules termina siendo más beneficioso para las agrupaciones mayoritarias.
LEA MÁS: ¿Es posible que Rodrigo Chaves transfiera su popularidad?
“Estos son partidos, en su mayoría, de reciente creación o que tendrán en disputa su primera elección y me parece que será difícil que, independientemente de la popularidad que hoy tiene Rodrigo Cháves, se logre materializar en una capacidad de movilización electoral para que todos esos partidos puedan obtener los votos necesarios”, expresó.
Por su parte, José Andrés Díaz, coordinador del Programa Umbral Político de la Universidad Nacional (UNA), destacó que actuar de forma separada, también podría tener un costo económico, ya que tendrían que competir por una cantidad de recursos escasos, debido a la afinidad que comparten las personas que estarían dispuestas a cooperarles.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves llama ‘Judas’ a presidenta del partido que lo llevó al poder
El investigador recordó que Chaves llegó al poder de la mano del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), pero esta relación se disolvió. No obstante, es esta agrupación la que tiene derecho a acceder a la deuda política.
“Esos partidos nuevos, afines al presidente Chaves, no van a tener acceso a fondos públicos. Tienen que empezar a recolectar fondos, a captar recursos de las bases y si compiten también entre las bases de la ciudadanía dispuestas a participar puede ser que, como se dice popularmente, entre ellos mismos se majen las enaguas”, explicó.
La mayoría legislativa como objetivo
Tanto Cisneros como el presidente Rodrigo Chaves han señalado la importancia de lograr una mayoría en el Congreso. Si bien el mandatario no ha hecho alusión a un partido político en específico, ha sido insistente en el tema.
Una de las menciones más notables es la que hizo el pasado 5 de mayo, durante su informe de rendición de cuentas ante la Asamblea Legislativa.
Chaves destacó la importancia de lograr una representación legislativa de 38 diputados en 2026, esa es la cifra necesaria para lograr una mayoría calificada y, entre otras cosas, poder aprobar reformas a la Constitución Política.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves pide aclaración al TSE sobre sentencia en su contra
La asignación de escaños en la Asamblea Legislativa se realiza mediante un sistema de cociente y cifra residual, con una barrera mínima llamada subcociente. Primero, se calcula el cociente dividiendo los votos válidos en una provincia entre el número de escaños disponibles. Cada partido que alcance ese cociente obtiene un escaño.
Si quedan escaños por asignar, se utilizan las cifras residuales (los votos sobrantes) de los partidos, incluyendo aquellos que no alcanzaron el cociente, pero sí al menos el 50 % de esa cifra (el subcociente). La distribución se hace en orden descendente según los votos residuales hasta llenar todas las plazas.