Ruta de bus no se normaliza por problema en puente de León XIII
Empresa dice que no retomará trayecto normal hasta que el MOPT corrija problema en una estructura del paso peatonal, donde los buses golpean su carrocería
Cuando abrieron el nuevo puente que une la Uruca con Tibás, los vecinos que usamos el transporte público nos sentimos aliviados porque nuevamente los buses de León XIII iban a retomar su ruta normal, ingresando por la plaza de deportes de la Uruca hacia Tibás. Sin embargo, esto no ocurrió. Cuando se le consultó la razón a la empresa Biusa, encargada del servicio, indicó que en uno de los extremos del puente colocaron un paso peatonal, en el cual los buses golpean su carrocería, y que mientras el MOPT no arregle esta situación no retomarán la ruta.
Esperamos la pronta respuesta de las autoridades correspondientes para tener el servicio de buses de vuelta a la normalidad.
Marco Caridad Estrada, la Uruca
Residuos de piña
Es hora de ver los residuos de piña no como un problema, sino como una fuente de innovación y prosperidad para Limón. Si bien la industria del cultivo de piña aporta significativos beneficios económicos, también genera un desafío ambiental considerable: la gestión de los voluminosos residuos de la cosecha, principalmente hojas y coronas.
Desde la disciplina de la ingeniería química vemos en estos residuos una materia prima con un gran potencial de transformación. Las hojas y coronas de piña son ricas en fibra, celulosa y otros compuestos orgánicos que pueden ser aprovechados a través de bioprocesos y procesos químicos avanzados. Hay alternativas como la producción de fibra y celulosa de alto valor; la obtención de enzimas y compuestos bioactivos, y el compostaje y los biofertilizantes mejorados.
Transformar estos residuos en oportunidades es esencial para el desarrollo sostenible de Limón. Sí es posible convertir un desafío ambiental en una fuente de riqueza y empleo.
Montserrat Delangton Barquero, Limón
Atención al adulto mayor
Así se resume la situación demográfica del país: menos niños y más adultos mayores, que ahora son 607.443 (11,7%) y en el 2050 serán un 25% de la población.
El proyecto de fortalecimiento del Hospital de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes pretende convertirlo en un centro modelo, que funcionará como hospital-escuela y centro de investigación. Gracias a la declaratoria de interés público, 16 propiedades aledañas podrán ser expropiadas. La primera etapa comenzaría a operar en marzo del 2030.
El futuro es promisorio, pero actualmente familiares y pacientes se quejan por la falta de un servicio de emergencias disponible 24 horas, los siete días de la semana, incluso festivos. Ahora, si un paciente llega fuera de horario, no puede ser admitido y debe acudir a otro centro hospitalario. Urge que la CCSS revise y enmiende esta situación, porque para los adultos mayores el tiempo es oro.
Silvia Gagneten Barbetta, Rohrmoser
Pensiones del IVM
Desde hace bastantes años, a nosotros, los jubilados del IVM, no nos aumentan la pensión. Podrían hacer un estudio o revisión, ya que el costo de vida se ha incrementado bastante. ¢200.000 ya no significan mucho para un mes.
Martín Marín, Heredia
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.