Vivimos tiempos en los que el valor del trabajo, la justicia y la tierra parecen desdibujarse entre intereses ajenos al bienestar común. Pero es precisamente en estos momentos cuando debemos recordar las palabras inmortales del líder mexicano Emiliano Zapata: “La tierra es de quien la trabaja”.
Las municipalidades demoran sin justificación poner en marcha su plan regulador. Se avecinan despidos de trabajadores por el avance de cambios generados por la inteligencia artificial. Hoy, los lotes tienen precios elevados, lo que afecta la rama de la construcción, que genera mucho empleo, y hay mucha tierra ociosa que con los planes reguladores se puede utilizar en condiciones que serán muy necesarias para enfrentar lo que viene. Con la entrada de dichos planes, aumentarán de forma colateral los nacimientos de bebés sobre nuestra tierra.
Jaime Morera Monge, Alajuela
SOS en la Cruz Roja
Quizás la institución más rotundamente imprescindible y solidaria en la sociedad costarricense sea la Cruz Roja. Es el colmo que en estos momentos esté a punto de colapsar por falta de presupuesto. El gobierno de Rodrigo Chaves no ha querido girarle ¢1.500 millones (ya aprobados), al igual que desfinanció el MEP, la CCSS y las pensiones para personas vulnerables. Pero, eso sí, ya Chaves apartó ¢17.000 millones para construir una “megacárcel” sin otro objetivo que emular a Nayib Bukele. Me pregunto: ¿en verdad será este el continuismo que añoran los seguidores de Chaves que aún no han abierto los ojos?
Julio Vindas Rodríguez, San Pablo de Heredia
Silencio en Inamu
¿Por qué la presidenta ejecutiva del Inamu, Yerlin Zúñiga Céspedes, no sale ante el público a brindar aclaraciones sobre el tema que ella misma generó? Me refiero a las supuestas denuncias escritas, montadas de previo con machotes elaborados, para mujeres por aparentes abusos sexuales del director del OIJ. Una mujer luego dijo que la habían visitado para que firmara. Hay muchas dudas evidentes en la población. Zúñiga es funcionaria pública, pagada por el pueblo, y está obligada a rendirle cuentas. ¿Será que no tiene respuesta clara o que no la dejan hablar?
Eduardo Leiva López-Calleja, Curridabat
Inseguridad en Limón
En Limón convivimos con la inseguridad, como en muchas otras partes del país, y eso afecta directamente la tranquilidad de las personas y las oportunidades de crecimiento de la provincia. Es difícil que el turismo y las inversiones aumenten si no existen las condiciones necesarias para hacerlo.
Más allá de los problemas, Limón tiene mucho potencial: personas trabajadoras, jóvenes con ganas de progresar y negocios que luchan por mantenerse en pie. Ya se cuenta con el apoyo y la presencia de las autoridades, pero ¿qué se necesitaría realmente para que ese esfuerzo se note y dé resultados?
Como estudiante de Dirección de Empresas, creo que la seguridad y el desarrollo deben ir de la mano. Un Limón más seguro no solo sería un lugar más tranquilo para vivir, sino también una provincia con más oportunidades para todos.
Deikian Estrada Dunn, Limón
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
