La contaminación por plásticos en las playas de Limón, como Bonita y Moín, es una situación preocupante. Ver tantos desechos en el mar y en la arena demuestra un grave problema ambiental que no debe pasar inadvertido.
Este tema es importante porque la presencia de microplásticos afecta los ecosistemas marinos y la salud de las personas. Por eso, es necesario actuar con urgencia para reducir su impacto. Se están realizando investigaciones para la eliminación de microplásticos mediante coagulantes naturales. La población limonense debería pedir ayuda a las instituciones para que estas colaboren con la investigación y puedan aplicar estos coagulantes naturales, o bien coagulantes híbridos en estas playas para eliminar lo máximo posible los microplásticos. Una de las instituciones más cercanas es la Universidad de Costa Rica, sede del Caribe, donde se cuenta con estudiantes de Ingeniería Química y una organización de proyectos de ecotoxicología.
Es fundamental crear conciencia colectiva mediante jornadas de limpieza, charlas en escuelas y uso responsable del plástico en comercios locales. Acciones sencillas, como evitar plásticos de un solo uso, ayudan a mejorar la calidad de vida de los ecosistemas marinos.
José David Trejos Quesada, Limón
Agua en Paraíso
La Municipalidad de Paraíso llegó a tener una deuda millonaria con el AyA, la cual generó preocupación entre los vecinos y puso en riesgo el acceso al agua potable. Este problema se debe a años de mala gestión, falta de coordinación entre instituciones, errores contables y deterioro de la infraestructura hídrica. Resulta contradictorio que un cantón que es fuente natural de agua haya enfrentado una deuda por el uso de un recurso que nace en su propio territorio. Es urgente revisar convenios y tarifas para garantizar un trato justo. Más allá de saldar una deuda, se debe reconocer el valor de Paraíso como generador del líquido vital y exigir transparencia en su administración. El agua debe representar bienestar, no conflicto. Como comunidad, debemos defender nuestro derecho a una gestión hídrica responsable. El agua es vida, y Paraíso merece soluciones, no excusas.
Nazareth Chavarría Serrano, Paraíso de Cartago
Basura en escuela
Escribo esta queja con la intención de que el Sr. Luis Diego Miranda, alcalde de San José, nos resuelva el problema que la Contraloría de la institución no ha sido capaz de resolver en dos años. Se trata de la basura de la Escuela República de Chile. Hace años, ese mismo municipio prohibió las canastas-basureros en las aceras; quienes las tenían obedecieron la orden, pero hace dos años, aproximadamente, el anterior director tuvo la idea de sacarla para ganarse un espacio más en el parqueo, sin importarle el daño que estaría ocasionando a esta área. Como sucede en muchos barrios, el camión recolector pasa dos veces por semana; el resto del tiempo, la basura está a la vista. Aunque las conserjes la saquen debidamente empacada, indigentes y animales se encargan de abrirlas. Los vecinos hemos tenido mucha paciencia, pero ya no es posible soportar más esta situación.
Sara Iglesias Vanni, San José
BCR responde
En respuesta a la carta a la columna del señor Freddy Méndez del jueves 6 de noviembre, y en seguimiento a la nota que presentó por este mismo medio y tema en octubre del 2024, reiteramos que en el BCR estamos enfocados en apoyar a los emprendedores y a la micro, pequeña y mediana empresa con el programa que utiliza recursos de Banca para el Desarrollo.
En el caso de los financiamientos para emprendedores, se debe cumplir con una serie de requisitos que son definidos por las entidades reguladoras; estos permiten que las iniciativas puedan ser consideradas como un negocio debidamente estructurado. Todos los productos de crédito que ofrece el Banco, acreditados ante el Sistema de Banca para el Desarrollo, son reembolsables. Le esperamos con las puertas abiertas para gestionar juntos el financiamiento que se ajuste al perfil de su pyme, dentro de los parámetros y alcances que tenemos en nuestro amplio portafolio de productos y servicios.
María Briones, Contraloría de Servicios BCR
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
