De ceniza y olvido se tiñe el ayer, un mapa de errores que no quiere aprender. Naciones alzaron murallas de orgullo, y el crisol de la guerra fundió nuestro arrullo. La historia repite su amargo compás, con sangre inocente sellando su paz. La herida no sana, y el alma del hombre se torna inhumana. ¿Cuántos tratados, cuántos pactos rotos? El pasado es un espejo de rostros ignorados.
Insípido el gusto del poder que domina, en vastos salones de frágil doctrina. Grandes foros hablan con voz de cristal, mientras la injusticia corroe lo real. El niño marginado mendiga amor, el anciano agredido espera un favor, la mujer ultrajada es un grito sin eco, y el mundo organizado le da un vil “séptico”. Un gesto vacío, un informe a la vista, la democracia es la gran derrotista.
En la plaza pública, el rostro del líder esconde el veneno de un necio que pide. Corrupción es la sombra que viste el poder, y el pueblo observa sin ya querer creer. Se alzan los datos, las cifras, la prueba, pero el ojo se ciega, el miedo se ceba. La incredulidad se vuelve coraza, y la fe en la justicia se rompe y se traza. El mandato sagrado se vuelve moneda, y la patria es un barco que al abismo navega.
Gonzalo Zumbado Zumbado, Belén de Heredia
Moneda olvidada
“El respeto al derecho ajeno es la paz”: sabias palabras de Benito Juárez que retumban en mis oídos luego de visitar México y descubrir que el tema de los migrantes es más serio y triste de lo que me imaginaba. Miles de familias desplazadas que dejan de enviar sus remesas a quienes no tienen otro medio de subsistencia, por falta de trabajo constante. Una injusticia que no fomenta la paz.
El respeto al derecho ajeno se esfuma hasta perder la humanidad. Es una guerra a la dignidad que desprecia todos los valores, y una paz necesaria para poder vivir el presente con algo de futuro. El respeto ajeno es moneda olvidada sin ninguna oportunidad de circular.
Gustavo Halsband Leverato, San José
Cambio en norma sobre aborto
El aborto debe ser analizado; no todos los casos son iguales. ¿Cómo van a obligar a una niña violada a que tenga un hijo del que la ultrajó y abandonó como si fuera un trapo? La madre no puede amar a ese niño. Desde su fecundación, el niño sentirá el rechazo y hasta odio de la persona que lo lleva en su vientre. Las leyes serían muy diferentes si los hombres pudieran embarazarse. No sé por qué se cambió la norma sobre aborto terapéutico. La nueva versión no protege a la madre, a quien le impiden terminar un embarazo aunque su vida esté en peligro y sus hijos queden huérfanos. No tiene ningún sentido que un niño nazca sin madre.
Marjorie González, Curridabat
Chaves ante la Asamblea
El presidente Rodrigo Chaves comparecerá este 14 de noviembre ante la comisión legislativa que estudiará el posible levantamiento de su inmunidad por 15 denuncias de beligerancia o parcialidad política electoral.
Los diputados deben considerar que la materia en cuestión no es política, sino jurídica. Lo primero que deben analizar es si las denuncias tienen fundamento legal; si no lo tienen, se da por terminado el procedimiento. Y esto debe suceder porque la beligerancia política no es delito, ni contravención política ni de otra índole.
El Tribunal Supremo de Elecciones debió rechazar las denuncias –y no enviarlas a la Asamblea– con fundamento en el artículo 268 del Código Electoral, que dispone: “El Tribunal rechazará de plano la denuncia cuando sea manifiestamente improcedente”.
Es verdad que la beligerancia o parcialidad política está prohibida por el Código Electoral, pero no basta la prohibición; es necesario que la conducta esté sancionada con una pena. Si no hay pena, no hay delito. Nullum crimen, nulla poena sine lege, sentenció el marqués César de Beccaria.
Galo Guerra Cobo, San José
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
