El Frente Amplio, muy a la ligera, nos anuncia que, en un eventual gobierno, restablecerá todas las medidas que procuran el aborto. Esto, en momentos en que Costa Rica, Uruguay y Chile están a la cabeza del envejecimiento de su población. Nos faltan niños. No hay que exterminarlos.
Choca violentamente esta idea con la realidad de Pavas. Allí, el Instituto de la Mujer Ifemsi ha atendido a más de 2.200 mujeres encinta, a quienes han ayudado a sacar adelante su embarazo. Junto a esto, les han ofrecido capacitación, acompañamiento para respetar la vida de sus hijos y oportunidades laborales.
José Joaquín Chaverri Sievert, Pavas
Empresas de Limón
Considero muy importante para nuestra provincia, Limón, referirme a las limitaciones que impiden el crecimiento de las empresas.
Aunque Limón tiene muchas oportunidades debido a su puerto, su gente trabajadora y su riqueza natural, existen factores que frenan el desarrollo económico. Muchas empresas pequeñas no logran crecer por falta de apoyo financiero, los altos costos del transporte y las pocas oportunidades de capacitación que tienen sus trabajadores.
La infraestructura en algunas zonas no es la mejor, lo que dificulta el movimiento de productos y el acceso a nuevos mercados. Además, la burocracia y la lentitud de los trámites muchas veces desaniman a las personas que quieren emprender.
Creo que si se invierte más en educación, en apoyo a los emprendedores y en mejorar las carreteras y servicios, Limón podría aprovechar todo su potencial. Hay mucho talento en nuestra comunidad, pero hace falta más impulso para que las ideas se conviertan en empresas fuertes y sostenibles.
En mi opinión, si se unen los esfuerzos del gobierno, las instituciones y los ciudadanos, podríamos construir una provincia más próspera y con más oportunidades para todos.
Kassandra Barahona Arroyo, Limón
Propuestas para jóvenes ‘ninis’
Preocupa saber que uno de cada cinco jóvenes costarricenses de 15 a 25 años no estudia ni trabaja. Según la OCDE, el país está ubicado en los últimos porcentajes a nivel mundial, solo superado por Turquía y Sudáfrica. Muchos de estos jóvenes son presa fácil de quienes buscan mano de obra para trabajos ilegales.
Los candidatos a la presidencia deben recordar que muchos de estos jóvenes están convocados a las urnas. Queremos escuchar sus propuestas para este sector de la población. ¿Cómo van a integrarlos a la sociedad?
Las mujeres necesitan becas para seguir estudiando, centros de cuidado accesibles, capacitaciones y apoyo a emprendimientos locales que promuevan la autonomía económica. Los hombres también requieren becas, formación técnica en oficios de alta demanda, intermediación laboral y apoyo para la formalización. Y que no falten las actividades deportivas, culturales y sociales que promuevan su integración social.
Silvia Gagneten Barbetta, Rohrmoser
Medicamentos mal desechados
El manejo inadecuado de los desechos farmacéuticos se ha convertido en una amenaza ambiental silenciosa. Medicamentos vencidos, tirados a la basura o vertidos en lavabos, terminan en ríos y mares, generando contaminación química que afecta tanto la fauna marina como la salud humana.
Estudios recientes de la Universidad de Costa Rica han detectado decenas de compuestos farmacológicos (antibióticos y analgésicos) en aguas residuales y cuerpos superficiales del país. Estos fármacos, al no ser eliminados por los sistemas de tratamiento convencionales, se convierten en contaminantes emergentes capaces de alterar ecosistemas y provocar resistencia bacteriana.
La situación es especialmente preocupante en Limón, donde se combinan dos factores: la falta de centros adecuados para la disposición de medicamentos y la llegada de residuos desde el centro del país.
Urge la aprobación del Proyecto de Ley N.º 24819, que clasifica los residuos farmacéuticos como de manejo especial, así como la creación de puntos de recolección en farmacias, hospitales y campañas de recolección limonenses. Además, es necesario educar a la población sobre la importancia de no desechar medicamentos en la basura común.
Valeria Rojas Vega, Limón
Salir de Paseo de las Flores
Cada vez que voy al Paseo de las Flores, en Heredia, sobre todo los fines de semana, es un verdadero caos salir del parqueo debido a la presa de vehículos en la aguja. Si bien hay varios portones de salida, los administradores deberían hacer algo porque a veces pierde uno hasta 20 minutos o más en poder salir hacia la calle principal.
Orlando Marín, Heredia
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
