Provisiones por préstamos malos ascendió a ¢275.700 millones, 45% más respecto al 2020. Entidades ven mayores riesgos y se preparan para el futuro, afirma Sugef
Las autoridades aseguraron que hay reservas para días, pero se temía que los consumidores se lanzasen a hacer acopio, en un movimiento de pánico a cuatro días de las fiestas navideñas.
Pandemia sanitaria acrecienta deterioro crediticio en entidades y provisión por préstamos malos sube a ¢34.600 millones, 57% más frente a febrero. Turismo, comercio y servicios son los sectores más afectados.
Entidades financieras deberán hacer la llamada estimación contracíclica por el 2,5% de sus ganancias, en vez del 5%, medida que responde al freno en colocación de préstamos por la desaceleración económica.
El superintendente general de Entidades Financieras, Javier Cascante, explica por qué los bancos tienen diferentes niveles de provisiones y sobre la importancia de estas estimaciones.
En el 2013, las reservas que tenían los bancos públicos cubrían un 68% de los créditos morosos y al terminar el 2016 eran de 94%, es decir, casi que tenían provisiones para cubrir todos sus préstamos con atrasos de pago. En la banca privada el indicador pasó de 132% en el 2013 a 202% en el 2016.
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) pretende aumentar las reservas exigidas a los bancos que dan préstamos en dólares a empresas y personas que no ganan en esa moneda.