A diferencia de anteriores audiencias sobre la situación de derechos humanos en el país centroamericano, el Estado salvadoreño decidió no participar esta vez, sin que se conozcan las razones.
La medida se instauró desde finales de marzo y permite detenciones sin órdenes judiciales.
El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, no explicó cuándo escaparon del país ni entregó identidades de los cabecillas de la pandilla.
La criptomoneda alcanzó el sábado su menor valor desde el 13 de diciembre del 2020, al cotizar a $18.740.
Del total de presuntos pandilleros arrestados la Fiscalía logró que 33.258 ‘queden detenidos provisionalmente’ por un plazo de seis meses.
En entrevista con ‘La Nación’, Pilar Sanmartin, investigadora del organismo de derechos humanos, hizo un repaso de la crisis que vive el país centroamericano, en medio del régimen de excepción para controlar a las pandillas.
Mandatario salvadoreño también aseguró que el objetivo principal de los maras era transformarse en un partido político y que ‘la OEA estuvo de acuerdo’.
El presidente Bukele impulsa la construcción del proyecto en Conchagua, muy cerca del volcán del mismo nombre, que incluye levantar una planta geotérmica para abastecer de energía a la ciudad.
En su último informe, Amnistía Internacional acusó al gobierno de Bukele de cometer violaciones de derechos humanos durante el régimen de excepción y pidió poner fin a la medida decretada el 27 de marzo.
Mandatario aprovechó su discurso para arremeter contra sus críticos, entre ellos organismos internacionales, que le cuestionan signos autoritarios y presuntas violaciones a los derechos humanos.