Entre sus fallas figura la falta de coordinación entre las muchas entidades administradoras de los fondos Una banca para el desarrollo atendiendo actividades que la banca comercial ya cubre solamente es útil para alimentar el discurso populista
Pequeñas empresas del Istmo modernizaron sus procesos de ventas y comercialización, así como las transacciones, pero existen rezagos en protección de las innovaciones, según estudio sobre transformación digital
Iniciativa impulsada por instituciones públicas brindará hasta ¢25 millones en fondos no reembolsables a propuestas.
A pesar de los fondos como el de Banca para el Desarrollo, las mipymes siguen teniendo dificultades para acceder a financiamiento o para lograr que se les aprueba de forma total.
El 48% de las empresas consultada redujo jornadas de trabajo y suspendió contratos de empleados; solo 12% despido personal, según estudio del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento.
Convenio entre la Bolsa Nacional de Valores e institución pública permitirá a mipymes recibir pagos por productos en tres días, en vez de tres meses. Sistema electrónico reducirá costo por comisión de factoreo al menos a la mitad, afirma Director General de la Bolsa.
Fundes dispone de varias aplicaciones para que las mipymes puedan utilizarlas. Pronto ofrecerá un canal para salones de belleza y barberías, así como para conectar productores de alimentos con comercios de barrio.
Recursos provienen de Banca para el Desarrollo y todos fueron solicitados por los intermediarios financieros quienes a su vez los prestarán a los empresarios: tasa está actualmente en 6%.
La propuesta del exsuperintendente de pensiones, Édgar Robles, de utilizar el dinero del Régimen Obligatorio de Pensiones para financiar a pymes tiene el apoyo de varios especialistas en la materia, pero enfrenta como principal dificultad las garantías de los créditos que se otorgarían.
Los gobiernos tienen que establecer desde ya las estrategias para la recuperación de la actividad productiva.