Recientemente se presentó ‘Cine Centroamericano y Caribeño siglo XXI’, obra que incluye a autores de la región y España que analizan el quehacer de un cine que busca dejar de ser el gran desconocido en la oferta fílmica internacional.
Del 1.° al 8 de octubre, usted podrá disfrutar de 24 películas y cortos hechos en nuestra región
El cine centroamericano se hace un lugar en el panorama cinematográfico actual.
Más de 60 investigadores de 25 universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa se reunirán del 8 al 10 de noviembre
El filme costarricense <em>Nina y Laura</em> (2015) –premiado desde su estreno en diversos festivales, como el de Costa Rica y el Ícaro de Guatemala– ha asumido ese riesgo de enfrentar la muerte de un hijo como eje central de un guion, y le añade elementos vinculados con las relaciones de parejas de un mismo sexo, que lo hacen aún más complejo.
Desde hace dos décadas, es una infiltrada que se ganó su lugar. Lo suyo era la literatura y la dramaturgia que la llevaron a estudiar las versiones para la pantalla grande de célebres novelas latinoamericanas: así, María Lourdes Cortés empezó a escribir ensayos sobre cine y, ahora, es la especialista irrefutable sobre la historia del sétimo arte en Costa Rica y Centroamérica.
Prestigioso festival francés mostrará filmes de Paz Fábrega, Neto Villalobos y Ariel Escalante en inédita sección dedicada a Centroamérica
Esta indígena guatemalteca de 21 años protagoniza la galardonada película Ixcanul, que se estrenó en Costa Rica el pasado 5 de mayo.
Entrevista con Jayro Bustamante, quien inspiró la historia de su primer película, <em>Ixcanul,</em> de la vida de María, una indígena cakchiquel con la cual tuvo contacto a través de su madre
Se trata del Ciclo de cine experimental centroamericano que empieza la noche de este jueves 4 de febrero.