
Mario Redondo Poveda, alcalde de Cartago, acusó este lunes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de “sacarse de la manga” un cobro por ¢16.300 millones que no figura en las cuentas por cobrar de sus estados financieros.
Así lo expresó durante su comparecencia ante la Comisión Especial de la Provincia de Cartago en la Asamblea Legislativa, donde se quejó por el aumento que enfrentarían los cartagineses en sus recibos de agua.
Ese cobro se uniría a previsiones de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) ligadas a un ajuste tarifario que elevaría, según el alcalde, los cobros del AyA al gobierno local más de un 300%.
La Nación consultó al AyA sobre esa declaración del alcalde. Por ahora, la entidad permanece sin referirse.
Redondo asistió a la comisión acompañado del alcalde de Paraíso, Michael Álvarez, pocos días después de que el plenario aprobara una moción para dispensar de trámites un proyecto de ley que perdonaría las deudas de las municipalidades de Paraíso y Cartago con el AyA.
Según Redondo, el recibo de agua potable en Cartago aumentaría 300% a partir de julio debido a un cobro ordenado por Aresep que calificó de “desproporcionado”.
A su juicio, la decisión de Aresep allanaría el cobro retroactivo anunciado por el AyA que, agregó, constituye una medida “desproporcionada y confiscatoria” por el uso de agua proveniente del embalse de Orosi del proyecto Orosi I del AyA.
“Si se consolida este cobro, sería el mayor golpe económico para Cartago desde el terremoto de 1910, pues hablamos de un aumento mínimo del 300%”, advirtió ante los diputados en referencia al efecto combinado del alza de Aresep y el cobro retroactivo del AyA.
El alcalde agregó que, con el ajuste definido por Aresep, el gobierno local no tendría fondos para pagar o, en el mejor de los casos, podría hacerlo hasta setiembre. No obstante, afirmó que, tras reuniones posteriores con la Autoridad, esta accedió a revisar el cálculo del cobro.
“Hicimos el planteamiento de revisar el monto, y Aresep nos informó que ya inició ese proceso y que también solicitó información al AyA. Les hicimos ver que, de otro modo, no podríamos enfrentar una subida tarifaria de 300 % o más”, indicó.
LEA MÁS: Diputados aceleran trámite de plan para perdonar deudas de Paraíso y Cartago con AyA
Señalamientos al AyA
Fue entonces cuando Redondo enfiló sus reclamos contra el AyA al señalar que, en marzo, la entidad le informó a la Municipalidad el cobro por ¢16.300 millones, suma que calificó como “exagerada”, pues representa 62% del presupuesto anual del gobierno local.
“Obviamente, no podríamos hacer frente a eso”, recalcó.
El alcalde centró su reclamo en el hecho de que la suma nunca ha aparecido registrada en los estados financieros del AyA como parte de sus cuentas por cobrar.
“En ningún lado figuran esos ¢16.300 millones. No existe una deuda registrada por esa cantidad, como ahora pretenden imponer. Lo que sí aparece en cuentas por cobrar es una suma muy menor, correspondiente a la planta potabilizadora, que ya fue pagada por nosotros”, reclamó.
La Nación confirmó este lunes que, en los estados financieros del AyA correspondientes a 2024, las cuentas por cobrar a la Municipalidad de Cartago ascendían a ¢5,5 millones. Posteriormente, en el corte a marzo de este año, la entidad incorporó un cobro adicional de ¢1,1 millones por trabajos en una planta potabilizadora.
Redondo recordó que este tema se abordó el 13 de setiembre de 2024 durante una reunión entre alcaldes y el Consejo de Gobierno. Según dijo, en ese momento hubo un entendimiento con el AyA que luego cambió.
“Creí que teníamos un acuerdo hasta enero de este año. Lamentablemente, entre enero y febrero, el panorama cambió drásticamente, no solo por el aumento del monto a cobrar, sino por la aparición de una suma sacada de la manga”, lamentó.
El alcalde también destacó que del proyecto Orosi I, Cartago recibe apenas 250 litros por segundo (l/s), mientras que se destinan 1.800 l/s a la Gran Área Metropolitana, pese a que el recurso hídrico proviene de la provincia.
Durante su comparecencia, mostró una comunicación del AyA, enviada en febrero, donde se informaba que el precio por metro cúbico de agua aumentaría de ¢157 a ¢378, según acuerdo de la junta directiva No. 2025-31.
El Instituto justificó el aumento al señalar que la nueva tarifa corresponde a las etapas de captación y conducción del agua, conforme al pliego tarifario RE-014-IA-2023, el cual, según dijo, se ajusta a la tarifa de venta en bloque fijada por Aresep.
A modo de ejemplo, Redondo mostró el caso de un comercio que paga en promedio ¢5.864 al mes. Con la nueva tarifa, ese monto subiría a ¢77.000. En el caso de una vivienda, el recibo mensual pasaría de ¢21.147 a ¢97.535.