:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3PBTKCFGURD3NHUNLXKFXWSP4Q.jpeg)
La Comisión de Asuntos Hacendarios fue la primera en rechazar el crédito con el BID, posteriormente, la fracción liberacionista anunció su rechazo durante esta semana. Foto: Aarón Sequeira
Los bonos del Gobierno costarricense colocados en el mercado extranjero (eurobonos) finalizaron la semana con una caída en el precio de hasta 3,23 puntos porcentuales (p. p.), de acuerdo con el cierre de este viernes 18 de diciembre.
La depreciación en las emisiones internacionales de Costa Rica está vinculada, principalmente, con las objeciones políticas en el seno de la Asamblea Legislativa, al crédito por $250 millones otorgado al país por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), coincidieron economistas consultados por La Nación.
La reducción se inició el pasado martes 15 de diciembre y se prolongó después del cierre forzado del Congreso, a raíz de casos de covid-19 detectados, y la consiguiente imposibilidad de aprobar el préstamo antes del próximo 6 de enero, cuando vence el plazo otorgado por el BID.
La baja del precio de los títulos internacionales implica que los inversionistas exigen mayores rendimientos por cada nueva emisión de deuda.
Los especialistas sí coincidieron en que el resultado de la negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de la segunda semana de enero próximo, será clave para devolver la confianza a los inversionistas foráneos.
LEA MÁS: Cierre forzado del Congreso por casos de covid-19 sepulta definitivamente préstamo del BID
La deuda externa costarricense ha enfrentado, en el último trimestre, un vaivén muy influenciado por acontencimientos internos.
Primero, entre la segunda quincena de setiembre y la penúltima semana de octubre anterior, hubo una fuerte baja en la cotización de los eurobonos a raíz del rechazo de sectores a la propuesta del Gobierno al FMI, y las protestas callejeras, durante esos días.
Posteriormente, los títulos comenzaron un proceso de apreciación, cuando el Poder Ejecutivo convocó a la mesa de diálogo interno en busca de medidas para reducir la crisis fiscal.
El Gobierno costarricense tiene colocados en el extranjero seis emisiones, cada una a distinto plazo de vencimiento, por un saldo de $5.500 millones.
“Los inversionistas son muy escépticos y nerviosos ante decisiones políticas. Para el mercado no hace sentido que se rechace un crédito de largo plazo, a una tasa del 3%, versus endeudarse al 9%”, destacó Freddy Quesada, gerente de INS Valores.
Ajuste y perspectivas
Los eurobonos redujeron su valor entre 1,24 p. p. y 3,23 p. p. para las seis emisiones de títulos externos con vencimientos entre el 2023 y el 2045, muestran los datos proporcionados por INS Valores.
Por ejemplo, el bono con vencimiento al 2045 reportó un precio de 95,49%, el pasado 15 de diciembre, en la primera jornada bursátil, después de que el Partido Liberación Nacional anunciara su intención de no apoyar el crédito del BID. Este viernes 18, se ubicó en 92,26%, es decir, una caída de 3,23 puntos.
En el caso de los eurobonos con vencimiento al 2023, el precio reportado el día 15 de este mes fue de 97,02%, es decir, una baja de 1,24 puntos, en comparación con los 98,26% de este martes.
Melvin Garita, gerente de BN Valores, comentó que el movimiento de los eurobonos fue el esperado, debido al traspié con el préstamo del BID.
LEA MÁS: Eurobonos de Costa Rica sufren estrepitosa caída en un mes
“Lo ocurrido (con el crédito) dificulta el manejo de la deuda para el 2021 y hace que se deban buscar alternativas con costos mayores a los ofrecidos por el BID”, destacó Garita.
El economista destacó que la evolución de los últimos días, está más vinculada a factores internos de la economía costarricense.
“Los índices de referencia (bonos del Tesoro de Estados Unidos) de renta fija han ido mejorando, pero ese no es el caso de Costa Rica”, destacó Garita.
El Gerente de BN Valores manifestó que lo ocurrido se une a un periodo de poco liquidez en el mercado internacional y que el país tiene pocas emisiones de referencia ahí, pues solo son seis series de bonos.
La prueba clara de Costa Rica será el resultado del acuerdo con el FMI, destacó el economista Vidal Villalobos.
“Cuando el Presidente (Carlos Alvarado) dijo que retiraba el acuerdo con el Fondo, se cayeron los bonos. Cuando dijo que seguíamos adelante, se levantaron los bonos. Ahora se vuelven a caer, pero porque se percibe que la ‘luna de miel’ entre el Ejecutivo y el Legislativo se empieza a resquebrajar”, sostuvo Villalobos.
El especialista considera que existe un temor a dificultades para aprobar en el Congreso la propuesta con el Fondo.
“Una propuesta razonable (con el FMI) y que sea apoyada por la mayoría en la Asamblea Legislativa puede permitir que los precios vuelvan a recuperarse”, sostuvo el economista.
El pasado lunes 14 de diciembre, la calificadora Fitch Ratings informó de que la nueva propuesta del Gobierno para negociar un acuerdo con el FMI “podría resultar insuficiente para estabilizar” las finanzas públicas de Costa Rica.