El tipo de cambio en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) pasó de un máximo de ¢696,76, el 21 de junio del 2022, a ¢508,39 el 6 de junio del 2025. En otras palabras, en ese periodo, el colón se apreció un 27% frente al dólar.
A criterio de Marco Otoya, director del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), de la Universidad Nacional (UNA), por diversos factores, no podría ser sostenible tener una moneda que continúe apreciándose, en un país pequeño como Costa Rica.
“Somos un caso no común si nos comparamos con el resto del mundo, en cuanto a la apreciación de la moneda local respecto al dólar”, puntualizó.
Las razones de su lectura se fundamentan en la desaceleración que el sector del turismo ha experimentado en los últimos meses ―lo cual implica una entrada menor de divisas―, así como el riesgo para el sector exportador ante la política comercial de Estados Unidos, lo cual afectaría la cantidad de dólares que se reciben por las ventas al extranjero y los ingresos de inversión extranjera.
Otoya agregó que la política monetaria que adopte el Banco Central de Costa Rica (BCCR) también es determinante. “Considero que en el mediano plazo, probablemente, deberá ajustarse (la política monetaria) dependiendo de qué suceda con la inflación”, dijo.
LEA MÁS: Abundancia de dólares disminuye en Costa Rica: ¿podría subir el tipo de cambio?
Desde el 18 de octubre del 2024, el Banco Central mantiene su tasa de política monetaria (TPM) en un nivel de 4% anual. La inflación interanual, por su parte, acumula 25 meses consecutivos por debajo del rango de tolerancia establecido por el Banco Central, el cual oscila entre 2% y 4%. La meta central del ente emisor es del 3%.
Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central, también expresó preocupación por la apreciación de la moneda local. Según dijo, este fenómeno está causando daños y efectos negativos en sectores muy importantes para la generación de empleo y bienestar: sector exportador (dentro y fuera de zona franca) y el turístico.
“Éramos un país caro y en este momento estamos mucho más caros, expresado en términos de dólares, con lo cual se está dificultando también la atracción de empresas de inversión extranjera directa, particularmente en sectores intensivos en mano de obra, como las empresas en el sector servicios”, apuntó Cubero.
El exjerarca de la autoridad monetaria opinó que el tipo de cambio tan apreciado también está afectando al sector que compite con importaciones. “Un sector nada despreciable en términos de su contribución al empleo”, agregó.
Por estas razones, Cubero indicó que la situación actual no es deseable y apuntó que hay una solución “relativamente sencilla” y, además, urgente: que el BCCR reduzca más su TPM ante una inflación que se ubica por debajo del 2%. “Esto nos ayudaría a reducir la presión sobre el tipo de cambio”, puntualizó.
LEA MÁS: Estas advertencias le hizo el FMI a Costa Rica sobre el tipo de cambio
¿Se mantendría la apreciación?
Daniel Ortiz, director de la empresa Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), cree que el entorno plantea presiones al alza sobre el tipo de cambio.
“Un país con déficit de cuenta corriente, con deuda en dólares del Gobierno Central cercana al 40%, donde el premio está negativo por tener colones y más bien hay un premio por tener dólares, donde a nivel externo hay mucha volatilidad, mucha incertidumbre, uno pensaría que hay fuerzas para que el tipo de cambio suba”, señaló.
José Luis Arce, director de la firma de asesoría FCS Capital, apuntó que, en el corto plazo, el shock externo negativo asociado con la política arancelaria de Estados Unidos debería conducir, temporalmente, a una depreciación de la moneda nacional.
En tanto, el director de Cinpe-UNA dijo que en el “muy corto plazo” e incluso principios del próximo año no se debería observar un cambio importante en el precio del dólar.
“No es de esperar que el colón se fortalezca más; o, al contrario, que se devalúe. Probablemente, va a seguir rondando entre los ¢500 y los ¢515. Al final de cuentas dependerá de la política monetaria que siga el Banco Central”, agregó.
LEA MÁS: Así cerró el tipo de cambio esta semana en Costa Rica
