Las exportaciones de bienes y servicios de Costa Rica sumaron $30.555 millones en 2024, de acuerdo con los datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Las exportaciones nacionales enlistan más de 4.300 bienes y servicios que se dirigen a más de 150 destinos y generan 709.000 empleos.
Los datos de servicios no incluyen los viajes (turismo), que totalizaron $5.453 millones en 2024.
Las colocaciones de bienes en el exterior representan el 65% del total de las exportaciones, equivalentes a $19.894 millones, frente a los $10.661 millones de los servicios, sin incluir viajes.
Uno de los principales desafíos que afronta el país es diversificar los destinos de las exportaciones de bienes. Hasta setiembre pasado, el 47,7% de las exportaciones de bienes se dirigían hacia Estados Unidos.
De acuerdo con Procomer, la diversificación de mercados de exportación es decisión exclusiva de los empresarios.
Guillermo Zúñiga, director de Inteligencia Comercial de Procomer, consideró que el dinamismo del sector exportador se basa en la diversificación de mercados y productos, la alta calidad productiva y la especialización por nichos específicos.
Los principales bienes de exportación de Costa Rica son los dispositivos médicos, que representan el 48% del total, con datos acumulados a setiembre. Zúñiga mencionó que aunque Estados Unidos es el principal destino, también se colocan hacia otros mercados.
Además, ejemplificó que Europa es el principal mercado del banano, el tercer rubro de exportación después de los dispositivos médicos y la piña. A su vez, Asia empieza a ganar terreno en este campo.
En cuanto a la piña, cuyo principal destino es Estados Unidos, también tiene fuerte presencia en Europa.
LEA MÁS: Roberto Artavia: ‘Tenemos problemas mucho más graves que los aranceles’
“No es una tarea fácil, de hoy para mañana, que depende de un promotor de las exportaciones; depende del deseo del empresario privado para hacer su movimiento”, señaló Zúñiga.
“Todavía no hemos visto una caída del mercado estadounidense en ningún producto”, apuntó.
Procomer sigue explorando nuevos mercados y nichos.
“Hay desafíos de competitividad, pero no han sido impedimento para el crecimiento de las exportaciones”, enfatizó Zúñiga.
La Cámara Costarricense de Comercio Exterior (Crecex) indicó que ha venido impulsando la diversificación de las exportaciones con miras a fortalecer los lazos comerciales con regiones emergentes de Asia-Pacífico, Medio Oriente, Europa del Este y África.
“Más allá de las tensiones coyunturales con Estados Unidos, nuestro objetivo es que las empresas costarricenses se inserten en nuevas cadenas globales de valor, aprovechando acuerdos existentes y potenciales como el CPTPP, la Alianza del Pacífico, los BRICS+ y la Unión Europea”, opinó Rodney Salazar, presidente de Crecex.
La Nación solicitó valoraciones a la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), pero no se obtuvo respuesta.
Perspectivas positivas
Salazar agregó que, pese al escenario de tensiones arancelarias y comerciales con Estados Unidos, las perspectivas para el cierre de 2025 son positivas.
Basado en los patrones trimestrales de Procomer, aseguró que la tendencia es de crecimiento sostenido, impulsado por los sectores de dispositivos médicos, servicios basados en conocimiento, productos agrícolas diferenciados y manufactura avanzada.
“Costa Rica ha demostrado una notable resiliencia exportadora, basada en la diversificación productiva, la estabilidad institucional y la reputación de su oferta en sostenibilidad, innovación y talento humano”, concluyó Salazar.
Por su parte, Marco Vinicio Ruíz, exjerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), planteó que las tensiones comerciales con Estados Unidos son temporales y que las empresas están absorbiendo las tarifas esperando que se reviertan.
Desde abril pasado, la Administración Trump estableció aranceles a más de 100 socios comerciales, incluido Costa Rica. La tarifa inicial del 10% subió al 15% en agosto, debido al superávit comercial costarricense.
Ambos países mantienen negociaciones desde mayo con el objetivo de revertir la tarifa y retornar al 0%, tal como establece el Tratado de Libre Comercio DR-Cafta.
A su vez, la Corte Suprema de Estados Unidos revisa actualmente la validez de las tarifas impuestas por Trump.
“Es una práctica sana empezar a diversificar, pero eso lleva tiempo”, apuntó Ruíz.
