
Una galaxia extremadamente lejana desafió los modelos actuales sobre la evolución del Universo. Se trata de MACS0416_Y1, conocida como Y1, que produce estrellas a un ritmo 180 veces superior al de la Vía Láctea, según un estudio publicado este 12 de noviembre por la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
La investigación estuvo a cargo de un grupo internacional de científicos que usó el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en el desierto de Atacama, en Chile.
Y1 se encuentra a más de 13.000 millones de años luz de la Tierra. La luz de esta galaxia comenzó a viajar hacia nosotros cuando el Universo tenía apenas 600 millones de años.
Temperatura sin precedentes
La observación de esta galaxia permitió medir la temperatura de su polvo cósmico, el cual brilla con intensidad en longitudes de onda invisibles al ojo humano. El resultado fue inesperado: 90 Kelvin, o sea -183 °C. Aunque parece frío bajo los estándares terrestres, para el entorno galáctico resulta inusualmente alto.
Este nivel de temperatura indica que se trata de una galaxia sobrecalentada, un tipo que nunca se había documentado antes. Sin embargo, los científicos consideran probable que existan muchas otras con características similares.
Una fábrica de estrellas
La tasa de formación estelar en Y1 alcanza más de 180 masas solares por año, un ritmo insostenible a largo plazo. Estos valores la convierten en una auténtica “fábrica de estrellas”, fenómeno común en los inicios del Universo, pero pocas veces observado con tanta precisión.
Los astrónomos señalaron que este hallazgo podría llenar vacíos sobre cómo evolucionaron las primeras galaxias hacia estructuras más maduras. También ofrece una explicación a un antiguo enigma: ¿cómo algunas galaxias jóvenes presentan tanta presencia de polvo si aún no han producido suficientes elementos pesados?
Según los autores del estudio, una pequeña cantidad de polvo muy caliente puede emitir tanta luz como una gran cantidad de polvo frío. Esto cambiaría la interpretación previa de las observaciones realizadas sobre el Universo primitivo.
Próximos pasos
La investigación continuará con nuevas observaciones de ALMA y del Telescopio Espacial James Webb, con el objetivo de identificar más galaxias similares a Y1. El equipo científico espera determinar si este tipo de estallido estelar fue un fenómeno generalizado y cómo influyó en el crecimiento galáctico.
De confirmarse la existencia de más fábricas de estrellas sobrecalentadas, el Universo temprano podría resultar mucho más dinámico y luminoso de lo que se pensaba hasta ahora.
LEA MÁS: Científicos descubren estrella que rota 716 veces por segundo en nuestra galaxia
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
