
Un reciente descubrimiento en la localidad de Fuente Encalada, en la provincia de León en España, plantea una nueva hipótesis sobre la llegada del Imperio Romano a Hispania.
Arqueólogos de las universidades de Salamanca y León localizaron una estela funeraria de cuarcita con inscripciones que podrían anticipar la presencia romana en la región.
La pieza, datada en el siglo I a. C., muestra grabados que corresponderían a un miembro del cuerpo de caballería auxiliar conocido como “ala Augusta”, una unidad militar formada bajo el gobierno del emperador Augusto. Este hallazgo aportaría información clave sobre el papel de estas unidades en la consolidación del poder romano en Hispania.
El hallazgo indicaría una presencia anticipada del Imperio en Hispania, previa a lo aceptado por la historiografía tradicional.
Los investigadores destacaron que este tipo de lápida funeraria no era común en aquella época para marcar la tumba de soldados auxiliares. Su existencia, por tanto, representaría una excepción significativa dentro del registro arqueológico. De hecho, se han encontrado muy pocas lápidas similares en otras regiones de España.
Tras la Segunda Guerra Púnica en el año 268 a. C., Roma inició su avance sobre la península ibérica, aunque la unificación de la provincia no se consolidó sino hasta el siglo I a. C., durante el gobierno de Augusto. Sin embargo, la presencia de esta inscripción indicaría que ciertos cuerpos militares ya operaban en la zona antes de la pacificación oficial.
La estela constituye también una evidencia de cómo soldados no ciudadanos (“peregrini”) integraban las filas auxiliares del ejército romano. En este caso, el difunto habría recibido la ciudadanía romana debido al servicio militar de su padre, como parte de las políticas imperiales de reconocimiento y expansión.
Fuente Encalada se ubica a poco más de dos kilómetros de Petauonium, campamento romano donde se acantonó la Legión X Gemina en el siglo I a. C. Esto refuerza la hipótesis de que la lápida pudo haber estado vinculada a esa legión o a su entorno operativo.
El equipo científico sostuvo que el descubrimiento permite replantear la fecha, el lugar y las circunstancias del despliegue del ala Augusta en territorio hispano, lo que podría llevar a reescribir partes importantes de la historia de la conquista romana de Hispania.
“Esta inscripción constituye un nuevo e interesante testimonio de losauxiliaque integraron el dispositivo delexercitus hispanicusen el período Julio-Claudio y que permite, además, plantear nuevas hipótesis sobre el momento de la posible llegada del ala Augusta a los territorios hispanos, el lugar de actuación y acantonamientoy la legión a la que pudo estar ligada”, concluyeron los científicos Juan José Palao Vicente y Jorge Sánchez-Lafuente Pérez.
LEA MÁS: Un hallazgo en Emiratos Árabes cambió lo que se sabía sobre el cristianismo en Medio Oriente
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.