
Un equipo internacional de investigadores propuso una nueva hipótesis sobre uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos del Perú. Se trata de Monte Sierpe, en el valle de Pisco, donde una misteriosa cuadrícula de 5.200 huecos podría haber servido como un sistema de registro económico para las comunidades andinas preincaicas.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Antiquity este lunes 10 de noviembre. La investigación sugiere que estas depresiones en el terreno, de entre 1 y 2 metros de diámetro y hasta 1 metro de profundidad, funcionaban como una herramienta de control comercial y tributario, similar a una planilla moderna, pero elaborada en piedra y tierra.
Tecnología moderna despeja dudas ancestrales
La estructura de Monte Sierpe fue descubierta en 1931 mediante fotografía aérea. Las imágenes mostraban una secuencia de huecos perfectamente alineados a lo largo de 1,5 kilómetros. Durante décadas, los científicos manejaron múltiples teorías: desde tumbas hasta sistemas defensivos. Ninguna teoría fue concluyente.
Con el uso de drones y análisis químicos de sedimentos en 19 cavidades, los expertos lograron avanzar en la interpretación del sitio. Las imágenes revelaron una organización segmentada con unos 60 bloques de huecos, separados por intervalos regulares. En algunas áreas se observaron nueve filas de ocho huecos, y en otras, doce filas con siete u ocho cavidades.
Las pruebas detectaron restos de maíz, amaranto, pimiento, camote y plantas silvestres. Por su ubicación, lejos de zonas fértiles, los científicos consideran improbable que esos residuos llegaran de forma natural por acción del viento.
Un mercado sin dinero
La hipótesis principal señala que Monte Sierpe habría funcionado como un gran mercado de trueque. Las personas llevaban productos en cestos y los depositaban en las cavidades como una forma de contabilización o exhibición.
Los investigadores sostienen que cada hueco no solo servía como depósito, sino que actuaba como una unidad de conteo, lo que refleja una cultura altamente estructurada en términos económicos, anterior a la invención de la escritura.
Monte Sierpe habría sido un lugar donde se organizaban las transacciones comerciales de forma pública y controlada. Los bloques de huecos podrían representar diferentes aldeas o grupos sociales, con la cantidad de cavidades en cada bloque relacionada con su capacidad de tributar o su posición política.
Influencia incaica
Según los investigadores, el sitio fue utilizado entre el año 900 y 1450 d. C. por la cultura Chincha y posteriormente adoptado por el Imperio Inca entre los años 1400 y 1532 d. C.
Cuando los incas dominaron el territorio Chincha, reorganizaron las comunidades en grupos responsables de entregar productos o trabajo como tributo al Estado. Bajo esa lógica, cada bloque de huecos podría representar a una comunidad encargada de ciertos tributos.
Este hallazgo sugiere que, mucho antes de la llegada de los europeos, existía en los Andes un sistema estructurado para el comercio y la administración de bienes.
LEA MÁS: Descubren en México una ciudad perdida de 1.200 años con cancha deportiva y murallas: vea fotos
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
