
La explosión de una estrella masiva fue observada con una rapidez sin precedentes por un equipo internacional de astrónomos. El evento ocurrió en la galaxia NGC 361, ubicada a 22 millones de años luz de la Tierra, una distancia considerada cercana para los estándares astronómicos.
El hallazgo fue publicado este miércoles 12 de noviembre por la revista Science Advances. Se trató de la supernova denominada SN 2024ggi, detectada el 10 de abril de 2024 por un profesor de la Universidad Tsinghua en China. Apenas 26 horas después, el telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral ya estaba apuntando hacia el fenómeno.
Fue la primera vez que se reveló la forma geométrica inicial de una supernova en una etapa tan temprana, una fase que desaparece rápidamente y que no podría haberse observado al día siguiente. El VLT permitió registrar la geometría exacta de la explosión, antes de que su estructura se transformara.
Los expertos señalaron que el descubrimiento abre nuevas posibilidades para comprender el proceso que detona la explosión de una estrella masiva, fenómeno que ocurre cuando su motor nuclear colapsa al agotarse su combustible. Este colapso provoca un rebote del núcleo y una violenta liberación de energía, visible como una supernova.
Una forma inesperada en el cielo
Gracias a una técnica denominada espectropolarimetría, los astrónomos detectaron que la explosión inicial tenía forma de aceituna. A medida que se liberaba energía, esta forma se fue achatando. Sin embargo, la simetría axial del fenómeno se mantuvo constante.
La espectropolarimetría permitió obtener información detallada sobre la geometría de la supernova, algo que otras técnicas de observación no pueden lograr. Esto se debe a la alta precisión angular del VLT, superior a la de otros telescopios.
Durante su existencia, una estrella mantiene una forma esférica por el equilibrio entre la gravedad y la presión nuclear interna. Cuando ese equilibrio se rompe, comienza el colapso que culmina en la supernova.
Nuevas pistas sobre cómo mueren las estrellas
Este avance científico permitirá descartar modelos actuales sobre la formación de supernovas y refinar teorías existentes. El acceso tan rápido a la etapa inicial de la explosión fue clave para obtener datos inéditos.
Las observaciones también indican que el mecanismo físico detrás de la explosión posee simetría axial, es decir, la estructura del fenómeno puede dividirse en dos mitades idénticas en torno a un eje. Este tipo de simetría no se había documentado con tanta claridad hasta ahora.
Los investigadores esperan que este tipo de registros ayude a resolver preguntas fundamentales sobre los últimos instantes de vida de las estrellas masivas, aquellas que poseen más de ocho veces la masa del Sol.
LEA MÁS: Una galaxia recién observada fabrica estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
